Más allá de las pantallas : Por qué el pensamiento computacional es la verdadera revolución educativa

Resumen

La Cuarta Revolución Industrial amplía peligrosamente la brecha digital, generando exclusión y nuevas formas de analfabetismo funcional. Frente a esto, el Pensamiento Computacional (CT) emerge como el núcleo de la verdadera revolución educativa, yendo más allá del mero uso de pantallas o herramientas. No se trata solo de tecnología, sino de una forma de pensar que empodera a cualquier persona para comprender, utilizar y crear con la tecnología, independientemente de su contexto socioeconómico. El CT actúa como un poderoso nivelador social, facilitando el desarrollo personal y profesional. Su implementación educativa desafía la dependencia económica mediante una metodología dual: actividades “enchufadas” (con tecnología) y, crucialmente, “desenchufadas” (accesibles sin recursos digitales costosos), demostrando que la revolución nace de la mente, no del dispositivo. Además, este enfoque cultiva el bienestar socioemocional: los estudiantes, al lograr avances tangibles mediante el CT, desarrollan confianza, sentido de pertenencia y valoran su propia capacidad para resolver problemas. Integrar el CT es fundamental para preparar a las nuevas generaciones. Esta verdadera revolución educativa no solo fomenta la alfabetización digital; redefine la educación digital desde su base, promoviendo un desarrollo integral del alumnado y construyendo un futuro genuinamente inclusivo y equitativo. El CT es el motor del cambio, no las pantallas.

Presentadores

Elisa Martínez García
Investigadora, Departamento de Pedagogía, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, Spain

Details

Presentation Type

Ponencia temática de un trabajo

Theme

Tema destacado 2026 - Educación digital para el futuro

KEYWORDS

Pensamiento Computacional, Innovación Educativa, Inclusividad, Educación Digital