Resumen
En la última década en México los programas de educación superior han representado una oportunidad para allegarse de recursos económicos para las instituciones educativas públicas y privadas, en el caso de las universidades públicas ha generado una opción para gestionar los recursos económicos para operar los programas educativos de nivel superior y para las instituciones privadas ha sido un elemento competitivo para mantenerse en su posición o incrementarla frente a otras instituciones privadas. La educación superior ha pasado de ser formadora a competidora de espacios educativos, así como a buscar nuevas estructuras que les permitan la prevalencia y que, en muchos casos, podría cuestionarse incluso la forma y el fondo en que operan los organismos acreditadores. Esto nos lleva a la reflexión sobre el sentido mismo de la educación superior y la posición que buscan entre estos para lograr la preferencias de las instituciones sobre quién o quiénes son más convenientes para hacerse cargo de evaluar los procesos académicos, de infraestructura, de recursos financieros, de capacitación docente, entre otros. Además, es importante analizar cuál es el impacto real en la formación de los estudiantes la búsqueda de esas acreditaciones a los programas educativos, pero también cuál es el impacto real a su inserción en el mercado laboral.
Presentadores
Carmen Castrejon MataProfesora- Investigadora, Departamento de Finanzas y Administración, UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO, Guanajuato, Mexico Saul Manuel Albor Guzmán
DOCENTE E INVESTIGADOR DE TIEMPO COMPLETO, DE ESTUDIOS CULTURALES, DEMOGRAFICOS Y CULTURALES, UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO. México, Guanajuato, Mexico Sandra Karime Pérez Castrejón
Student, Doctoranda, Universidad de Guanajuato, Guanajuato, Mexico
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Programas Educativos, Acreditación, Estudiantes, Competitividad, Gestión
