Producción avícola y alteraciones hídricas: Un análisis socioambiental en Santander (Colombia)

Resumen

Este estudio presenta una evaluación técnica de los impactos ambientales y sociales de la avicultura en una fuente de agua en Santander (Colombia). El objetivo principal fue examinar cómo las prácticas avícolas afectan los componentes bióticos, abióticos y cómo estos cambios influyen en el entorno socioecológico. Se aplicó una metodología mixta con un enfoque predominantemente técnico, que combina monitoreo ambiental, inspecciones de campo, percepción de las comunidades y análisis de muestras de agua recolectadas en los puntos de entrada y salida dentro del área de estudio. Se emplearon el Índice de Calidad del Agua y la metodología de evaluación de impacto ambiental de Conesa. Los hallazgos revelan un deterioro significativo en la calidad del agua, evidenciado por el aumento de la carga orgánica (DBO, DQO), la presencia de coliformes fecales y variaciones en parámetros como el pH, la turbidez y la concentración de nutrientes. Los vertidos de aguas residuales sin tratamiento y la gestión deficiente de los residuos sólidos representan riesgos ambientales y para la salud pública directos para las comunidades y los ecosistemas cercanos. Los resultados destacan desafíos críticos para la gestión ambiental en zonas rurales con avicultura. Enfatizan la necesidad de fortalecer las capacidades comunitarias y profesionales, con el apoyo de la educación ambiental como motor clave para promover el cambio de comportamiento y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Integrar los principios de sostenibilidad prevención, mitigación y uso eficiente del agua es esencial para salvaguardar los recursos hídricos y promover la sostenibilidad territorial.

Presentadores

Nelson Andrey Navas Gallo
DOCENTE UNIVERSITARIO, INGENIERIA AMBIENTAL, UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER , Santander, Colombia

Details

Presentation Type

Ponencia temática de un trabajo

Theme

Aprendizaje en adultos, comunitario y profesional

KEYWORDS

Desarrollo Sostenible, Educación Ambiental, Impactos Ambientales, Gestión Hidríca, Aprendizaje Comunitario