Cámara oscura: Sensibilidades expuestas

Resumen

Este trabajo busca evidenciar otras maneras de crear imágenes y así apartarse de lo establecido dentro del campo de la fotografía. Y es por ello que, indaga cómo se construye la imagen desde un referente no visual, desde la ceguera o discapacidad visual. El propósito es comprender el proceso interno que permite que una persona con esta condición pueda obtener una imagen desde sus capacidades o herramientas perceptivas. En el desarrollo de la investigación se encuentra que hay una carencia de propuestas artísticas o de divertimento que involucre a la población ciega de manera activa en espacios culturales, sociales y educativos; que posibiliten experimentar y reconocer desde sus propias herramientas sensibles. Como consecuencia, se crea una experiencia artística que favorezca la exploración de esas otras formas en que se construye una imagen desde lo multisensorial. Este proceso, es el resultado de compartir con un grupo de adolescentes con discapacidad visual con los cuales se trabajó alrededor del concepto de laboratorio. Un espacio de exploración e interacción en torno a búsquedas conjuntas, a través de los lenguajes artísticos como elemento primordial para la experimentación alrededor de conceptos propios de la fotografía. Se precisa que sí se crean imágenes en la discapacidad visual, las cuales se originan desde lo experiencial al igual que cualquier conocimiento que se adquiere; a su vez, no son visuales, y se denominan “imágenes mentales”. Finalmente, se reafirma que el desarrollo humano es un bien común que implica un interés global y no particular.

Presentadores

Alejandro González
Docente, Educación, Secretaria de educación, Distrito Capital de Bogotá, Colombia

Details

Presentation Type

Ponencia temática de un trabajo

Theme

Identidad y diversidad de los estudiantes

KEYWORDS

Imagen Mental, Multisensorialidad, Ceguera, Experiencia Artística