Resumen
La ponencia examina los factores que pueden contribuir a la implementación exitosa de la interseccionalidad en la praxis jurídica relacionada con los procedimientos de asilo en los que se combinan factores (raza o origen étnico, religión y género) que exponen a las mujeres a un riesgo mayor de sufrir diversas formas de violencia. De hecho, las vulnerabilidades no actúan de forma aislada, ni se suman unas a otras, sino que se entretejen multidimensionalmente construyendo así nuevas identidades. La vulnerabilidad no solo sirve como traducción jurídica de las violaciones de los derechos humanos, sino que también ofrece una visión del establecimiento y la perpetuación de las relaciones de poder. La investigación analiza las vulneraciones de derechos humanos relacionadas con el género que están vinculadas con el ejercicio de las creencias religiosas: basadas en justificaciones religiosas o en la identidad diferenciada de las mujeres que profesan una determinada religión; unas y otras provocan la persecución y la ausencia de protección que fundan el derecho al asilo. Las decisiones judiciales, civiles y religiosas, no sólo deben exigir la responsabilidad a las autoridades civiles y religiosas, sino también examinar el proceso que creó o reforzó esa vulnerabilidad. A través del análisis de algunos casos planteados ante los tribunales, se descubren los obstáculos y las oportunidades existentes para la implementación de la interseccionalidad en el ámbito del derecho de asilo, al tiempo que se identifican las complejas interrelaciones entre vulnerabilidad y autonomía, entre igualdad de género y libertad religiosa.
Presentadores
Ana Maria Vega GutiérrezCatedrática de Derecho eclesiástico del Estado, Derecho, Universidad de La Rioja, La Rioja, Spain
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Asilo, Discriminación, Violencia, Fundamentalismo, Poder