Resumen
Varias teorías sostienen que el fenómeno del fundamentalismo surgió en las décadas centrales de siglo XIX, con motivo de la gran diversificación confesional del protestantismo y la pujanza de las teorías darwinistas. Desde entonces se ha ejercido una gran presión sobre el sistema educativo y el relato de la innovación científica. De manera más exacta y precisa, el término fundamentalista nace en 1915, como consecuencia de un ambicioso proyecto editorial de movimiento protestante originalista y literalista. A pesar de que el fundamentalismo colapsó como corriente teológica en pocos años, su sistema de creencias medró y se adaptó al paso del tiempo. La vigilancia activista sobre el sistema educativo fue una de las señas de identidad de los colectivos fundamentalistas. A lo largo de las décadas desarrollaron una labor incansable de vigilancia de los libros de texto y de presión sobre la legislación basada en teorías educativas progresistas. La ideología derivada de la mentalidad fundamentalista llegó a provocar una guerra cultural contra los representantes político liberales, los intelectuales y todos los movimientos sociales progresistas, con tres grandes repuntes dialécticos: la fase de 1945 a 1960 (las presidencias de Truman y Eisenhower), la fase de 1977 a 1993 (las presidencias de Carter, Reagan y Bush-41) y la fase de 2001 a 2009 (la presidencia de Bush-43).
Presentadores
José Antonio Abreu ColombriStudent, American Studies, University of Alcala - Faculty of Humanities, Madrid, Spain
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Educación, Protestantismo, Progresismo, Legislación, Activismo