Resumen
Este proyecto de investigación se centró en una exploración cualitativa que analiza las diferencias teóricas y prácticas entre los conceptos religiosos, litúrgicos y sociales durante la Semana Santa en los municipios rurales y las principales ciudades de Colombia. La investigación identificó cómo, en el contexto de los “días Santos”, los conceptos de culpa, sufrimiento, intercambio, e incluso, egoísmo, se entrelazan, creando dinámicas complejas de interacción en medio de la sacralidad de los actos religiosos. En primera medida, las áreas rurales, los rituales mantienen un enfoque profundamente arraigado en la tradición, donde la culpa y el sufrimiento son entendidos como formas de purificación y en ocasiones, formas de ofrecimiento e intercambio. En contraste, en las ciudades, hay una aproximación de la fe, en la que obtener las “mejores bendiciones” se refleja por medio de ofrecimientos que pueden ir a lo abstracto y lo simbólico, a veces hasta lo onírico. Este estudio profundiza en cómo estos contrastes reflejan no solo una diferencia geográfica, sino también una distinción en las formas de vivir y entender lo sagrado en Colombia, aportando una visión crítica sobre las transformaciones que los rituales religiosos sufren en función del entorno social y cultural de cada región.
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
Comunidad religiosa y socialización
KEYWORDS
Semana Santa, Colombia, Rituales Religiosos, Culpa, Sufrimiento, Intercambio, Egoísmo, Liturgia