Resumen
Esta ponencia explora el comunitarismo en los centros poblados quechuahablantes del Callejón de Huaylas, como Cacchupampa, Yanamito, Tumpa y Huashcao (3300 msnm), como una praxis religiosa que integra la cosmovisión andina y la fe católica, proponiendo su reconocimiento como una forma válida de espiritualidad. El propósito es analizar cómo las prácticas comunitarias de toma de decisiones colectivas reflejan una ética relacional que combina valores andinos, como la reciprocidad y el respeto por las costumbres de los mayores ofreciendo un paradigma de justicia y cohesión social. El estudio se basa en observación participante, derivada de mi experiencia como misionero en los caseríos ya mencionados, donde he presenciado asambleas comunales y festividades que entrelazan espiritualidad quechua y cristiana. El método combina análisis etnográfico con un diálogo interdisciplinario entre el comunitarismo filosófico, la antropología andina y la teología de la inculturación, destacando cómo estas comunidades encarnan una espiritualidad viva. Las implicaciones sugieren que reconocer esta praxis religiosa fortalece la identidad quechua y enriquece la misión eclesial, promoviendo un diálogo intercultural que respeta las tradiciones locales. Además, las prácticas comunitarias del Callejón de Huaylas ofrecen lecciones para enfrentar desafíos globales, como la crisis ecológica y la fragmentación social, proponiendo un modelo de vida comunitaria y espiritual que equilibra tradición y modernidad. Esta ponencia invita a reflexionar sobre cómo la espiritualidad quechuahablante puede inspirar a la Iglesia y la sociedad contemporánea.
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
Tema destacado 2026 - Espiritualidades indígenas en perspectiva global
KEYWORDS
Comunitarismo, Praxis Religiosa, Espiritualidad Quechuahablante, Callejón de Huaylas, Reciprocidad