Resumen
La ponencia propone examinar el sincretismo enmascarado en el pentecostalismo caribeño y latinoamericano, evidenciando cómo este movimiento –pese a su discurso fundamentalista y antisincrético– se ha nutrido de prácticas y creencias afines a las tradiciones espiritistas, afrodescendientes e indígenas locales. A través de ejemplos en Puerto Rico y Cuba, así como en otros países de la región donde la religiosidad popular es fuerte (p. ej. Brasil o Guatemala), se analizará cómo rituales pentecostales como el trance en el Espíritu, la glosolalia, la sanidad divina o la profecía actúan como puentes culturales no reconocidos que conectan con el espiritismo, la santería u otros cultos afro-indígenas del entorno. Este sincretismo no admitido revela contradicciones discursivas: mientras el pentecostalismo condena públicamente esas prácticas como paganas, en la práctica ofrece experiencias muy similares, reinterpretadas bajo símbolos cristianos. La ponencia comparará la manifestación de estas dinámicas en el pentecostalismo clásico versus el neopentecostalismo contemporáneo, tanto en la dimensión ritual-cultural (formas de culto, expresión corporal, música, etc.) como en lo sociopolítico (discurso público y alianzas de poder). Se espera demostrar que la incorporación soterrada de elementos autóctonos ha sido clave en la expansión pentecostal y su arraigo en las culturas locales, iluminando así las tensiones entre pureza doctrinal y adaptación cultural en el cristianismo global.
Presentadores
Maricelis Nogueras ColónProfesora, Departamento de Educación General | Programa Graduado, Atlantic University, Puerto Rico
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Sincretismo, Espiritualidad Afroindígena, Pentecostalismo, Caribe, América Latina, Religión, Política