Resumen
El territorio del virreinato de la Nueva España cuenta con alrededor de dos mil volcanes que han tenido actividad variable, aunque la mayoría no la ha tenido desde el Pleistoceno, pero varios de ellos tuvieron erupciones durante el periodo virreinal; también convergen las placas tectónicas de Norteamérica, de Cocos, del Pacífico, de Rivera y del Caribe; y, por último lo que hoy es México cuenta con numerosas fallas geológicas activas; por último el virreinato contaba con unos 18 500 km de litoral y, por lo tanto era (y es) extremadamente susceptible a huracanes, tormentas tropicales y tsunamis. Los desastres provocados por estas condiciones geográficas mantenían a la población en estado de alarma con muchísima frecuencia. La presente comunicación pretende analizar cómo los habitantes de este virreinato respondían, desde su religiosidad, a los desastres naturales y los estragos que ellos dejaban. La hipótesis es que hubo una ambivalencia notable en la atribución de las causas, pues podían percibirse tanto como efectos de la voluntad divina, como acciones del demonio. Así pues, nos acercaremos a las características de estas atribuciones y a los imaginarios religiosos que se manifestaban en las respuestas frente a la tragedia y la pérdida.
Presentadores
Berta Gilabert HidalgoProfesora de Carrera, Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, Mexico
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
Comunidad religiosa y socialización
KEYWORDS
Imaginarios Religiosos, Nueva España