Resumen
El cultivo de la hoja de coca tiene una presencia ancestral en el territorio andino. Durante la época incaica, su uso fue oficial y estaba integrado en las funciones políticas, económicas y religiosas del Estado. Sin embargo, su prestigio cultural comenzó a perderse con la llegada de las valoraciones occidentales y la perspectiva católica en el contexto colonial. En los Concilios Limenses se establecieron las primeras regulaciones que prohibían su uso en ceremonias religiosas indígenas, dado que estas prácticas fueron consideradas por los españoles como actos de superstición y paganismo, y veían la coca como una ofrenda para invocar a falsos dioses. Así, durante el siglo XVII, el uso de la coca fue asociado con la idolatría que debía ser erradicada, como se evidencia en el proceso de extirpación de idolatrías y en las causas criminales contra la hechicería. En este escenario surgieron posiciones ambivalentes frente a la coca: mientras algunas autoridades coloniales la desvaloraban culturalmente, vinculándola con prácticas no cristianas, otros agentes no solo la toleraron, sino que, debido a su valor económico, buscaron incrementar su producción para utilizarla en la explotación del trabajo indígena. El objetivo del estudio es comprender cómo se formó históricamente esta ambivalencia en torno a la hoja de coca, ya que puede explicar una subvaloración persistente hacia su producción y consumo, en contraste con la continuidad de su uso y valoración en contextos religiosos y espirituales andinos contemporáneos.
Presentadores
Rocío Denisse Rebata DelgadoProfessor, Humanities; Social Sciences, UPC; UNMSM, Lima, Peru
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
Tema destacado 2026 - Espiritualidades indígenas en perspectiva global
KEYWORDS
Coca, Religión, Economía, Colonial, Perú