Resumen
En 2026 se cumplen 900 años del nacimiento de Averroes. Ibn Rushd (Averroes) ha pasado a la historia de la filosofía por su labor como comentarista de las obras de Aristóteles. Como se sabe, sus comentarios constituyeron un hito para el desarrollo de la filosofía latina medieval, brindaron una nueva orientación para construir un sistema filosófico que resultase adecuado a las pretensiones de clarificación, fundamentación y racionalización del cristianismo medieval. Esta finalidad era muy relevante. Los medievales encontraron en Averroes una primera síntesis de la filosofía aristotélica muy útil para el monoteísmo. Pero Averroes también escribió otras obras más personales en las que abordaba cuestiones médicas, filosóficas y jurídicas. Estas obras, hasta cierto punto, han estado ausentes de la idea que Occidente se ha hecho del filósofo cordobés. A ello hay que añadir que la figura de Averroes fue rescatada en el mundo árabe contemporáneo para pensar una nueva orientación del islam. En la presente comunicación nos centramos solo en algunas de las obras más personales de Averroes, con las que el autor pretendió tener impacto social, y en la función que ha desempeñado su pensamiento para la reforma del islam contemporáneo, tomando como ejemplo al filósofo marroquí al-Yabri. Abordamos, por tanto, la relación entre religión y filosofía en dos contextos autóctonos para determinar: 1. Cómo concibe Averroes la función de la filosofía en el islam andalusí. 2. La interpretación contemporánea del autor como inspiración para la reforma del islam.
Presentadores
Encarnación Ruiz CallejónProfesora Titular , Departamento de Filosofía II, Universidad de Granada, Granada, Spain
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
Tema destacado 2026 - Espiritualidades indígenas en perspectiva global
KEYWORDS
Averroes, Filosofía de la Religión, Al Andalus, Reformismo Árabe, Islam