Waaj - Semillas de agua y cultura : Los tamales mayas como símbolo de resiliencia y conocimiento ancestral

Resumen

Esta investigación explora la profunda conexión entre los tamales (waaj), el agua y la cultura en el Área Maya. Los tamales son mucho más que un simple alimento; son síntesis bioculturales privilegiadas que revelan tradiciones, saberes ancestrales, creencias, rituales y tecnologías mayas. A través de un análisis multidisciplinario, que incluye perspectivas arqueológicas, etnohistóricas, epigráficas y etnográficas, argumentamos que los tamales son un componente clave de la política alimentaria maya, reflejando un ingenioso manejo del agua y la biodiversidad regional. La presencia de tamales en el Área Maya se documenta desde hace dos milenios. Los arqueólogos identifican representaciones de tamales en murales del período pre Clásico (250 a.C-100 d.C.). En el área maya, muchos tipos de tamales (waaj) están cocidos al vapor, reuniendo de manera significativa los elementos simbólicos del agua como germen y origen. Se examina, a través de múltiples imágenes prehispánicas, cómo los mayas adaptaron sus técnicas de cultivo del maíz y elaboración de tamales a condiciones ambientales diversas. La selección de hojas vegetales para envolver los tamales también refleja un conocimiento profundo del entorno. Los tamales mayas son un legado culinario y cultural que merece ser preservado y valorado. En un mundo donde la seguridad alimentaria y la sustentabilidad son cada vez más importantes, el conocimiento ancestral asociado con los tamales puede ofrecer lecciones valiosas sobre cómo vivir en armonía con el agua, la tierra y la biodiversidad. Son alimento de hombres, dioses y mandatarios; de vivos y muertos.

Presentadores

Laura Elena Sotelo
RESEARCHER, CENTRO DE ESTUDIOS MAYAS, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, Distrito Federal, Mexico

Details

Presentation Type

Ponencia temática de un trabajo

Theme

Política alimentaria y cultura

KEYWORDS

Tamales Mayas, Etnoarqueología, Agua, Patrimonio Bicultural