Análisis cinematográfico
La figura del padre en el cine mexicano como base del ritual familiar View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Virginia Medina-Ávila
Pese a los avances en equidad de género, la figura paterna continúa siendo la base de los rituales de los núcleos familiares reflejados en las producciones del cine mexicano desde la llamada época de oro. Con el objetivo de repensar los rituales al exterior de la cinematografía, el presente texto decodifica la figura paterna de ese momento histórico desde una perspectiva hermenéutica, para comprender sus implicaciones en la actualidad, así como los componentes audiovisuales y discursivos que la ratifican como pilar de la estructura más importante que da forma a la identidad de los individuos: la familia y cómo éstos permean de manera negativa los avances en términos de equidad de género.
Las mediaciones y remediaciones del filme Noche y Niebla (Alain Resnais, 1955): Entre el documental y el ensayo
Ponencia temática de un trabajo Alexis Barbosa Vargas
Después de la SGM, las imágenes del Holocausto, sean fotografías o películas, fueron utilizadas como documentos históricos durante los Juicios de Nuremberg. Durante la segunda mitad del siglo XX, estas imágenes de archivo fueron reproducidas en diversos noticiarios, documentales, ficciones y filmes ensayísticos. Uno de los casos más importantes fue Noche y Niebla. El filme de Resnais se alejó del tratamiento histórico y documental de estas imágenes ya que les dio un significado más memorístico y ensayístico. En la actualidad, se trata de un filme que sigue siendo reproducido en museos, sitios de internet, noticiarios y largometrajes. Como consecuencia de las nuevas culturas digitales, hay que preguntarnos lo siguiente: ¿Qué tipo de lecturas presenta este filme en la actualidad? ¿Qué significado cobra tanto su carácter histórico-documental como memorístico-ensayístico? De este modo, el trabajo está dividido en tres partes: Primero, voy a analizar el tratamiento documental e histórico del filme, sobre todo a partir de las imágenes de archivo. En segundo lugar, voy a analizar el uso ensayístico y memorístico de Noche y Niebla, principalmente mediante la voz en off y las secuencias a color. Por último, voy a analizar la recepción de este filme con base en espacios digitales como Youtube e IMDB.
Debates digitales y reacciones del público en YouTube a partir de la película Wiñaypacha
Ponencia temática de un trabajo Yudi Janeh Yucra Mamani, Mariana Esther Tovar Yucra
Wiñaypacha es una obra cinematográfica que marca un hito en la representación del mundo andino no solo por ser la primera película peruana hablada íntegramente en aimara, sino también por su profundo retrato de la cosmovisión altiplánica, que alcanza un impacto significativo en el ámbito digital. La presente investigación analiza los debates digitales y las reacciones del público en YouTube a partir de los videos generados en torno a la película. Se recurre a la investigación descriptiva basada en el análisis de contenido de una muestra representativa de comentarios extraídos de vídeos que contienen fragmentos, críticas y reseñas del filme, el instrumento es una ficha de análisis de contenido y de reacciones. A través de los resultados preliminares emergen categorías como la valoración estética, la representación de la cosmovisión andina, el impacto emocional de la película y la reflexión sobre la identidad cultural y lingüística, evidenciando que la audiencia digital percibe Wiñaypacha como una obra de gran carga simbólica y emocional, destacando su realismo, la autenticidad del idioma aimara y la crudeza de la historia como factores clave. Asimismo, se evidencian posturas críticas y discusiones sobre la falta de visibilidad del cine en lenguas originarias. En cuanto a reacciones son mayoritariamente favorables. Se concluye que el filme contribuye a las nuevas formas de participación, debate digital y su recepción en comunidades virtuales, así como el papel de YouTube en la amplificación de la difusión y resignificación de narrativas cinematográficas con un fuerte componente identitario.