Resumen
En el contexto digital los corporativos globales y los gobiernos de países desarrollados tejen redes de intereses y complicidades de manera global buscando un beneficio económico, pero, la problemática no se limita a esto. La potencia de esa trama radica en propiciar zonas grises donde la regulación –económica, política, jurídica– es nula, lo que permite imponer condiciones sociales y dinámicas culturales de dominación. Las representaciones simbólicas de poder se manifiestan en productos culturales hegemónicos (Netflix, Max), aplicaciones de uso cotidiano (Uber, Airbnb) e interacciones predominantes en las plataformas del espacio público virtual (X, Facebook, TikTok). Dichas zonas sin regulación potencian condiciones de explotación y ganancia extraordinaria, pero también propician fenómenos y afecciones comunicativas asociadas a la aceleración tecnológica y la alienación, que les fortalecen culturalmente, tales como: una oferta de productos culturales que generan una necesidad de pertenencia global, además de plataformas que pueden cobrar lo que deseen por sus servicios de streaming, un deslinde de las aplicaciones sobre su regulación en materia de privacidad, así como la desaparición de una posible competencia. Y finalmente, un constante desahogo de frustraciones y discusiones en espacios virtuales. La propuesta que aquí se presenta tiene como objetivo problematizar esas diferentes consecuencias en la vida cotidiana. Se busca con esto distinguir, entre otros factores, las identidades situacionales y el cansancio generalizado de usuarios, frente a las plataformas que actúan como monopolios y su proceder junto con el de algunos gobiernos.
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
Tema destacado 2025 - De la estética democrática a la cultura digital
KEYWORDS
Redes del Capitalismo Global, Áreas Grises, Plataformas Digitales, Aceleración