Resumen
En contextos marcados por la impunidad y el colapso institucional, el periodismo de investigación se convierte en una forma de resistencia y justicia simbólica. Esta ponencia analiza cómo las periodistas pueden documentar y comunicar de manera rigurosa crímenes de alto impacto, como la violencia estructural en cárceles, las desapariciones forzadas o el sicariato, a través de narrativas éticas, colaborativas y transfronterizas. La propuesta se basa en investigaciones reales llevadas a cabo por la autora, criminóloga y periodista, en América Latina y Europa. El enfoque combina análisis criminológico con un tratamiento narrativo que evita el sensacionalismo y prioriza la dignidad de las víctimas. Se explorarán metodologías de trabajo con fuentes vulnerables, verificación de datos en entornos hostiles y construcción de relatos periodísticos adaptados a nuevos formatos. Esta presentación parte de la práctica profesional para reflexionar sobre el papel de la comunicación en la denuncia de violaciones de derechos humanos, y cómo los medios pueden funcionar como espacios de memoria, agencia y cuidado. Se plantea un enfoque crítico que combina campo, ética y sensibilidad, alejado del relato dominante que normaliza la violencia.
Presentadores
Thaís ArmengolFreelance, Freelance, CRIMI.CAT y Colegio de Periodistas de Catalunya, Barcelona, Spain
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Periodismo, Investigación, Violencia, Derechos Humanos