Resumen
Esta investigación analizó las agendas informativas, así como el enfoque que dieron al coronavirus, cinco medios universitarios digitales con mayor cobertura y tradición en el ámbito universitario de Colombia, teniendo en cuenta un criterio de distribución geográfica. La metodología que se usó fue el análisis de contenido que integra los marcos de interpretación de noticias dominantes utilizados por los medios universitarios para informar sobre COVID-19 en Colombia y de esta manera definir lo que se conoce como el segundo nivel de la teoría, es decir, del framing. La muestra analizada corresponde al periodo de marzo de 2020 a febrero de 2021. En total se recopilaron 651 textos para ser decodificados y posteriormente analizados en cinco categorías: género periodístico, fuentes y temas, agenda (setting), enfoque (framing) y procedencia. Los hallazgos revelan que los medios universitarios pueden ser un escenario alternativo en donde predominan las fuentes ciudadanas, y aunque no tienen grandes recursos económicos y están conformados por periodistas en formación, son laboratorios que se preocupan por dar información sin tener posturas ideológicas o sesgos, bien sea a favor o en contra del tema tratado. El fin es aportar a la discusión sobre las agendas informativas, su calidad, el uso y contraste de las fuentes y el desligue de los intereses económicos y políticos que puedan tener los medios universitarios, a partir de una concepción amplia que persista en considerar al periodismo como una actividad de interés público, relevante socialmente y vinculada con la garantía del derecho humano a la información.
Presentadores
Sonia Milena Torres QuirogaDocente, Programa de Comunicación Social - periodismo, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Distrito Capital de Bogotá, Colombia
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Periodismo, Agendas, COVID 19, Medios Universitarios, Encuadres