Resumen
El desarrollo sostenible no puede lograrse sin una participación equitativa de todos los actores involucrados. Sin embargo, históricamente, los procesos de toma de decisiones han excluido a comunidades vulnerables, futuras generaciones y, en muchos casos, a la propia naturaleza. Este análisis examina quiénes tienen derecho a participar en la construcción de un futuro sostenible y qué criterios deben aplicarse para garantizar la equidad en la distribución de recursos y responsabilidades. Los problemas actuales reflejan una profunda desigualdad en la justicia ambiental y social. Comunidades indígenas, poblaciones marginadas y países en desarrollo enfrentan mayores impactos del cambio climático sin tener una voz proporcional en la toma de decisiones. Asimismo, el debate sobre los derechos de la naturaleza y el reconocimiento legal de los ecosistemas plantea la necesidad de ampliar la perspectiva de la justicia más allá de los humanos. Para lograr una participación efectiva, es esencial implementar mecanismos de democracia deliberativa, garantizar consultas previas informadas y fomentar la educación ambiental. La gobernanza participativa y el uso de tecnología pueden mejorar la transparencia y la equidad en la gestión de los recursos. El futuro sostenible no pertenece solo a quienes ostentan el poder, sino a todos los seres humanos y no humanos que dependen de la salud del planeta. La pregunta clave es: ¿Cómo podemos garantizar que todas las voces sean escuchadas? La respuesta radica en una transformación de los procesos de participación hacia modelos más inclusivos, justos y éticos para asegurar un equilibrio entre desarrollo y conservación.
Presentadores
Viridiana Calderón PonceDocente, Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro, Michoacán, Mexico
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Sostenibilidad, Demografía, Inclusión, Toma de Decisiones