Resumen
En el marco de los estudios acerca de las problemáticas actuales del lazo sociopsíquico la sostenibilidad de la vida se ubica entre los mas urgentes y relevantes, afectando sustantivamente al medio ambiente a nivel planetario, incidiendo a nivel meso significativamente sobre los vínculos, la interacción social y el relacionamiento con la naturaleza, así como también a nivel micro psicosocial en la construcción de subjetividad y en la generación de nuevos modos de sufrimiento psíquico. A partir de metodología cualitativa de investigación y realizando historias de vida desde la perspectiva epistemológica y las herramientas metodológicas de la sociología clínica, pudimos identificar como el riesgo se encuentra ocultado e invisibilizado. Se puede afirmar que predomina el negacionismo, o en todo caso, se perpetúa la ilusión moderna de la superación a través de acciones de mitigación o de adaptación que los avances tecnológicos permitirían. En nuestro país la cuestión ambiental recién ha ido ganando un lugar a partir de la pandemia Covid 19 y de la sequía y consecuente escasez de agua potable en 2023, donde la cuestión ambiental se asumió como asunto público visibilizando debates y reivindicaciones que organizaciones sociales ecologistas y redes vinculadas al medioambiente y a la agroecología ya venían anunciando y denunciando desde hace décadas. Asimismo, últimamente se han incrementado campañas que promueven el reciclaje a nivel domiciliario con énfasis individualizante y culpabilizante que encubre las causas estructurales de la crisis ambiental así como también invisibiliza los efectos que producen la lógica del individualismo y la cultura del consumismo.
Presentadores
Clara Betty WeiszProfesora Titular, Universidad de la República. Facultad de Psicología, Universidad de la República, Uruguay
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
Contexto económico, cultural y social
KEYWORDS
Crisis Medioambiental, Negacionismo, Lazo Sociopsíquico, Sufrimiento Psíquico