Formas para la cohabitación interespecies: El caso de los sistemas vegetales espontáneos en la ciudad

Resumen

La vegetación no sólo existe en la infraestructura diseñada para esto, sino también en espacios que, virtuosamente para la especie colonizadora, cumplen con funciones de cobijo mediante formas y materiales construidos con las condiciones propicias para que esto suceda, permitiendo la expansión y establecimiento de plantas vasculares y briófitas, entre otras especies, en la infraestructura urbana. Si bien estos sistemas vegetales pueden causar la sensación de descuido y abandono, son también reflejo del ecosistema en el que se encuentran, manifestando el diagnóstico del territorio en cuanto a la diversidad de su flora y la llegada de nuevas especies. Frente a esto se decide investigar estos casos en ciudades lluviosas como Valdivia, en el sur de Chile, que gracias a sus condiciones climáticas, genera espacios fértiles para las otras especies que habitan en la ciudad. Así se revisan 500 casos para así encontrar cuales son las formas y materiales mas recurrentes donde se establece vegetación espontánea en el entorno construido en conjunto con actividades de monitoreo y participación de expertos asociados al diseño urbano, urbanismo e intervenciones urbanas de arte, obteniendo como resultado una propuesta de formal, material y sus posibles configuraciones, para considerarlas en futuras infraestructuras que colaboren con investigaciones de monitoreo de biodiversidad y permitan cobijar especies vegetales espontáneas propias del territorio que requieren una mínima manutención al no requerir de agua y no deberán ser retiradas al ser parte del diseño del entorno construido.

Presentadores

Camila Hernández
Académica , Escuela de diseño, Universidad Austral de Chile, Los Ríos, Chile

Details

Presentation Type

Ponencia temática de un trabajo

Theme

Realidades ecológicas

KEYWORDS

Plantas Espontáneas, Entorno Construido, Diseño Objetual, Monitoreo