Resumen
Los microplásticos, fragmentos de plástico de menos de 5 mm, están presentes en todos los ecosistemas, representando una amenaza creciente y silenciosa para la salud humana. Aunque la evidencia científica sobre sus efectos fisiológicos se está acumulando, la percepción social de este riesgo sigue siendo limitada, especialmente en contextos urbanos de América Latina. Este estudio presenta los resultados de una encuesta aplicada a más de 400 habitantes del estado de Querétaro, México, con el objetivo de analizar la conciencia pública, la percepción del riesgo y los hábitos cotidianos en torno a la contaminación por microplásticos. Se realizó un análisis estructural para identificar las variables más relevantes al conocimiento y preocupación ciudadana sobre esta forma de contaminación invisible. Los resultados revelan una alarmante incongruencia entre el nivel educativo de los encuestados y su entendimiento del impacto de los microplásticos en la salud, incluyendo exposición por vías respiratorias y acumulación en tejidos humanos. Asimismo, se detecta un bajo grado de acción personal frente al problema, incluso entre quienes reconocen su gravedad. Este estudio propone una intervención de información, con educación ambiental, comunicación del riesgo y ciencia ciudadana para visibilizar esta amenaza latente. Al hacerlo, contribuye al debate global sobre los riesgos ocultos para el bienestar a largo plazo, y propone una agenda local de mitigación desde la política pública, el sector salud y la participación social.
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Microplásticos, Salud Ambiental, Percepción Social, Ciencia Ciudadana, Insostenibilidad, Comunicación