Resumen
La transición energética incrementará fuertemente la demanda de cobre hacia 2050, presionando nuevos proyectos en Chile y agudizando un desafío central: la gestión de relaves, cuyos volúmenes crecen al bajar la ley del mineral. Estos residuos, con metales potencialmente tóxicos y reactivos, implican riesgos para suelo y agua, además de fallas catastróficas de tranques. Se revisan alternativas bajo un enfoque de economía circular para reducir y valorizar relaves: reprocesamiento, uso en materiales de construcción, geopolímeros y relleno, junto con tecnologías de espesamiento y filtrado. Aunque prometedoras, requieren evaluaciones de ciclo de vida para evitar transferencias de impacto. Se analiza la recuperación/lixiviación in situ (ISR/ISL) como vía para minimizar movimiento de roca y generación de relaves. ISR muestra madurez en uranio y expansión hacia cobre y oro, con menor huella superficial. Sin embargo, su principal riesgo es la contaminación persistente de acuíferos: la restauración hidroquímica a condiciones preoperacionales ha sido compleja y costosa, con problemas de salinidad, precipitación mineral y movilización de metales y radionúclidos; variantes térmicas añaden posibles contaminantes orgánicos. Para Chile, se propone una hoja de ruta que combine: i) prevención y reducción de relaves, ii) valorización y reprocesamiento evaluados integralmente, e iii) desarrollo de tecnologías de remediación subterránea y marcos regulatorios robustos para ISR, resguardando sostenibilidad y recursos hídricos.
Presentadores
Juan Pablo Vargas NorambuenaProfessor, Departamento de Ingeniería en Minas, Universidad de Santiago de Chile, Chile Pamela Paz Jara
Academics, Departamento de Ingeniería en Minas DIMIN, Universidad de Santiago de Chile, USACH, Región Metropolitana de Santiago, Chile Angélica Patricia Muñoz Lagos
Académica, Departamento de Ingeniería en Minas , Universidad de Santiago de Chile, Región Metropolitana de Santiago, Chile
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Minería, Economía Circular, Sostenibilidad