Resumen
Se explora la epistemología de la Visión Computacional (VC), que conecta raíces filosóficas y estudios empíricos sobre sistemas visuales animales. Se plantea un origen en el idealismo con Berkeley como exponente del idealismo subjetivo: “Sólo puede saberse un objeto siendo percibido por una mente” (esse est percipi) que obliga a reconocer la conciencia y las capacidades humanas como punto de partida para su estudio. La VC no surge en el vacío, sino del análisis biológico de mamíferos, anfibios e insectos. Esta transición del conocimiento biológico a la aplicación se enmarca en la reflexión de George Stigler sobre la techne y la tecnología, donde el saber se convierte en hacer. Dicha progresión encuentra un eco contemporáneo en las tesis de Ray Kurzweil y el transhumanismo, que postulan el uso del conocimiento humano como motor del desarrollo tecnológico, llegando a conjeturar la disolución de las fronteras entre humanos y máquinas para finales del siglo XXI. Frente a este optimismo, se reivindica el escepticismo epistemológico (Pirrón de Elis: “Nunca llegarás a conocer la verdad”) como freno metodológico y recordatorio de los límites del conocimiento. Se argumenta que el cerebro humano posee una complejidad que la inteligencia artificial actual no refleja, y que reducir sus capacidades al nivel de la IA es un error. La creatividad, la intencionalidad y otras cualidades intrínsecamente humanas no han sido emuladas. Con ello, se busca poner un alto a las visiones radicales y deterministas sobre el desarrollo tecnológico, invitando a una reflexión más crítica y mesurada.
Presentadores
Carlos MacancelaDoctorando, Departamento de Ingenieria, Universidad de Concepcion, Bío-Bío, Chile
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Visión Computacional, Epistemología, Idealismo, Racionalismo, Transhumanismo
