Resumen
Se explora la interacción entre personas usuarias y sistemas de inteligencia artificial generativa y cómo esta se constituye como un espacio de aprendizaje, negociación y disputa entre la IA generativa y las concepciones de género de personas jóvenes en Costa Rica. El objetivo central es examinar los aprendizajes comparativos de estudiantes de las carreras de comunicación de la Universidad de Costa Rica frente a los sesgos algorítmicos y las posibilidades de la agencia humana para mitigarlos. El marco teórico articula el tecnofeminismo y la teoría crítica de la IA, perspectivas que evidencian cómo los algoritmos reflejan estructuras sociales desiguales, aunque también habilitan posibilidades de resistencia y transformación. Con base en estos enfoques, se diseñó un ejercicio experimental en el que las personas estudiantes formularon prompts en ChatGPT, analizaron las respuestas, identificaron sesgos de género en roles, lenguaje y supuestos culturales, y posteriormente reformularon las instrucciones para observar hasta qué punto la agencia humana podía modificar las salidas del sistema. Metodológicamente, se adoptó un diseño cualitativo con análisis crítico del discurso y registros reflexivos de los participantes. Los resultados esperados incluyen la identificación de sesgos frecuentes en narrativas algorítmicas, la descripción de estrategias de ajuste de prompts más efectivas y la reflexión sobre los límites y posibilidades de la agencia estudiantil. El estudio concluye que la interacción humano-IA constituye un espacio pedagógico clave para fomentar alfabetización digital crítica y prácticas inclusivas en la educación superior costarricense.
Presentadores
Yanet Martinez ToledoResearcher, Center of Communication Research , University of Costa Rica, San José, Costa Rica
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
Tema destacado de 2026: Transformaciones antropocéntricas de la IA
KEYWORDS
Inteligencia Artificial Generativa, Sesgos de Género, Prompts, Tecnofeminismo, Educación Superior
