Resumen
El estudio analiza la construcción del conocimiento científico sobre el Alzheimer hereditario en el Neurobanco de Antioquia, un laboratorio del Grupo de Neurociencias de Antioquia que funciona como nodo socio-técnico donde convergen actores humanos y materiales: científicos, familias donantes, cerebros, tecnologías y redes institucionales. Mediante la antropología de/para la ciencia y la perspectiva de ciencia en acción, se analiza cómo el conocimiento se fabrica, negocia y legitima en las prácticas cotidianas de un laboratorio que conecta lo local y lo global. Entre febrero-septiembre de 2026, se realizará una etnografía de laboratorio que combinará observación participante, entrevistas y análisis documental. El trabajo examinará las interacciones entre investigadores, familias donantes y dispositivos tecnológicos, así como las dinámicas organizativas y discursivas que transforman los cerebros en objetos epistémicos. El Neurobanco, ubicado en la Universidad de Antioquia (Colombia), cuenta con más de 600 cerebros preservados y es reconocido mundialmente por identificar el grupo poblacional más grande del mundo con la mutación genética E280A (Gen Paisa), responsable del Alzheimer hereditario, así como por descubrir genes protectores como ApoE3Ch y Reelin-Colbos. Estos hallazgos han dado lugar a una extensa colaboración con instituciones de Alemania y Estados Unidos, consolidando redes de investigación que vinculan lo local con lo global. Esta propuesta subraya el papel crucial de las familias donantes y la construcción de confianza como elementos esenciales para sostener una investigación de alcance internacional. Al situar la ciencia en su dimensión social e histórica, ofrece un aporte significativo a los debates sobre tecnología, conocimiento y sociedad.
Presentadores
Luciano ArocaStudent, Doctorado en Antropología, Universidad Católica de Temuco, Araucanía, Chile
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Ciencia, Neurobanco, Antioquia, Conocimiento, Sociedad, Gen Paisa
