Resumen
La investigación se presenta desde mi papel como investigadora principal del convenio Negaciones 4.0, en colaboración con un equipo interdisciplinar de investigadores y profesionales. El proyecto ha sido posible gracias al apoyo institucional y al patrocinio recibido, elementos esenciales para articular un modelo de transferencia en el que convergen universidad, instituciones y sociedad civil. Su objetivo principal ha sido explorar nuevas vías para integrar accesibilidad e innovación en el patrimonio religioso y sus fiestas populares mediante la aplicación de tecnologías digitales emergentes. El proyecto, desarrollado en el marco de un convenio de transferencia entre la Universidad de Málaga y una institución religiosa de la ciudad, parte de un planteamiento innovador: ¿cómo hacer accesible el patrimonio devocional y procesional mediante la tecnología digital actual? El estudio toma como referencia un conjunto escultórico de carácter religioso integrado en una de las celebraciones más representativas de la tradición popular andaluza, la Semana Santa. A través de técnicas de escaneado 3D, fotogrametría, realidad virtual e impresión 3D, se ha diseñado una exposición pionera que no reproduce el ajuar o los enseres habituales de la hermandad, sino que ofrece réplicas táctiles, una simulación inmersiva y experiencias multisensoriales (olfativas, gustativas y sonoras). Este enfoque amplía las formas de interacción y refuerza la inclusión de públicos diversos. El desplazamiento en las preguntas iniciales —de qué objetos exponer a cómo garantizar la accesibilidad— evidencia que la tecnología no solo preserva o documenta, sino que también transforma la producción de conocimiento cultural.
Presentadores
Sonia Ríos MoyanoProfesor Titular de Historia del Arte, Historia del Arte, Universidad de Málaga, Málaga, Spain
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
Realidades Sociales, Culturales e Interculturalidad
KEYWORDS
Accesibilidad, Patrimonio, Tecnología Digital, Realidad Virtual
