La fábrica invisible de la inteligencia artificial: Trabajo precario y desigualdad digital en México

Resumen

La expansión de la inteligencia artificial depende de una infraestructura humana invisible que realiza tareas de etiquetado, moderación y verificación de datos. Este trabajo, fundamental para el funcionamiento de los algoritmos, se caracteriza por su precariedad, fragmentación y desprotección jurídica, especialmente en el Sur Global. En América Latina en general y en México en particular, estas dinámicas expresan una nueva forma de colonialidad digital, donde las desigualdades históricas de género, clase y territorio se reproducen en el ámbito del trabajo de datos. El objetivo de esta investigación es analizar las condiciones laborales y las formas de desigualdad que configuran la “fábrica de información” de la inteligencia artificial en México. La pregunta central es: ¿cómo se organizan y distribuyen las tareas humanas que sostienen la IA y qué desigualdades estructurales emergen en este proceso? El estudio pensado desde el enfoque de derechos humanos se fundamenta en la economía política del dato, los enfoques de colonialidad digital y desigualdad tecnológica y los aportes feministas sobre cuidados, reproducción social y trabajo invisible. Metodológicamente, se basa en el análisis de datos cuantitativos con foco en el ingreso, las condiciones laborales, el tiempo de trabajo, el acceso a derechos y las percepciones de bienestar, desde donde se pretende visibilizar el trabajo humano detrás de la IA, problematizar su inserción desigual en la economía digital mexicana y contribuir al debate sobre justicia tecnológica y derechos laborales en el entorno digital.

Presentadores

Mauricio Padron Innamorato
Investigador de Tiempo Completo, Sociología del Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas, Distrito Federal, Mexico

Details

Presentation Type

Ponencia temática de un trabajo

Theme

Realidades Sociales, Culturales e Interculturalidad

KEYWORDS

Trabajo Digital, Inteligencia Artificial, Derechos Humanos, Precarización Laboral, Justicia Tecnológica