Resumen
La intersección entre educación y salud ha sido un campo fértil para reflexionar sobre el bienestar docente y estudiantil. En el contexto contemporáneo, marcado por el avance de la Inteligencia Artificial (IA), surgen debates sobre el papel de la inteligencia emocional (IE) en la construcción de entornos educativos más saludables. Este estudio analiza las tensiones entre la automatización de los procesos pedagógicos y la necesidad de humanización en la práctica docente. Partimos de la premisa de que la IA puede contribuir a la personalización de la enseñanza y a la optimización de la gestión educativa, pero su aplicación irrestricta puede comprometer dimensiones fundamentales de las relaciones interpersonales, como la empatía y la acogida. La investigación se basa en una revisión bibliográfica y en estudios de caso de instituciones que han adoptado herramientas de IA en la educación. Los resultados indican que la formación docente debe incorporar, de manera equilibrada, el desarrollo de la inteligencia emocional y el uso crítico de las tecnologías emergentes. Se concluye que, para garantizar un ambiente escolar que promueva la salud mental y el bienestar de profesores y alumnos, es esencial que las políticas educativas fomenten prácticas que articulen el potencial de la IA con enfoques pedagógicos humanizados. De esta manera se busca una educación que, además de ser técnicamente eficiente, sea socialmente responsable y emocionalmente sostenible.
Presentadores
Maisa TeixeiraTeacher, Geography Course - UnU Porangatu, University of Goiás (UEG), Goiás, Brazil
Details
Presentation Type
Theme
KEYWORDS
Humanización de la Educación, Salud Mental, Bienestar Docente