Resumen
La mesa familiar representa el primer espacio donde se aprenden modelos alimentarios, normas culturales y significados afectivos. Es un lugar de cuidado y un poderoso contexto de construcción identitaria. En las trayectorias migratorias, las prácticas alimentarias familiares adquieren un papel relevante, situandose en la intersección entre continuidad, transformaciones y adaptaciones. Analizar estas dinámicas significa reconocer la alimentación como práctica que influye en la salud física y en el bienestar relacional, simbólico y afectivo. El presente estudio explora cómo la migración influye en la construcción identitaria a través de la lente de las prácticas alimentarias familiares. Se realizaron 33 entrevistas a parejas de padres migrantes no nacidos en Italia, con al menos un hijo. Las narraciones reconstruyeron los itinerarios alimentarios a lo largo de tres momentos clave: antes de la partida, durante el viaje y después de la llegada a Italia. El análisis, realizado según un enfoque temático reflexivo y apoyado por el uso del software NVivo, pone de relieve los cambios, la continuidad y las estrategias de adaptación para apoyar el desarrollo de la identidad familiar, en un contexto marcado por desafíos materiales y simbólicos. Los resultados muestran cómo la mesa es un lugar específico de negociación de la identidad, donde las prácticas alimentarias desempeñan un papel crucial como mediadoras entre cultura, salud y sentido de pertenencia. También se contribuye al debate sobre salud alimentaria proponiendo una lectura culturalmente atenta de las prácticas familiares tras la migración, reconociendo la alimentación como fuente de bienestar diario y vínculo familiar.
Presentadores
Martina ArcaduPhDc, Department of Educational Science, University of Genova, Venezia, Italy
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Alimentación Familiar, Migración, Prácticas Alimentarias, Identidad Familiar, Análisis Cualitativo