Resumen
El estigma social del suicidio, intensificado por dinámicas culturales, desalienta la búsqueda de ayuda y perpetúa el silencio, lo que dificulta tanto la prevención como la posvención. Este trabajo caracteriza temáticamente el estigma a nivel global mediante una revisión de diversas fuentes, resaltando su relevancia ante la limitada atención al problema y las diferencias culturales en su percepción, particularmente en regiones subestudiadas como América Latina. La investigación contribuye a los campos de la salud pública, la psicología social y los estudios culturales, integrando enfoques interdisciplinarios. Se llevó a cabo una revisión panorámica, en la que se recopilaron 170 estudios seleccionados con criterios rigurosos de calidad. A través de un análisis temático, se triangularon los hallazgos para identificar patrones y brechas en el ciclo del estigma. Los resultados muestran que el estigma, originado en creencias erróneas, se manifiesta en formas de discriminación y silencio, generando aislamiento y un mayor riesgo suicida. Estas expresiones varían según la etapa de la suicidabilidad (ideación, intento, duelo), el género y la cultura. Los temas más estudiados incluyen etapas de suicidalidad (n=123), grupos etarios (n=90) y geografía cultural (n=68), con brechas identificadas en interseccionalidad, metodologías cualitativas, representación de minorías y factores socioeconómicos y mediáticos. Se concluye que la dinámica cíclica del estigma perpetúa la exclusión de quienes lo padecen y dificulta las estrategias de prevención y posvención. Esta revisión proporciona una base sólida para futuras investigaciones e intervenciones culturalmente contextualizadas, especialmente ante desafíos emergentes como los impactos del desarrollo tecnológico sobre la salud mental colectiva.
Presentadores
Pablo PinoIndependant Academic Researcher, PEPR Research, Región Metropolitana de Santiago, Chile
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
Políticas y prácticas de salud pública
KEYWORDS
Suicidio, Estigma Social, Salud Pública, Salud Comunitaria, Exclusión