Resumen
La enseñanza en línea expone a los docentes a ruido y uso prolongado de la voz, factores que comprometen su salud auditiva-vocal. La pandemia de COVID-19 intensificó estas exposiciones, trasladando la enseñanza presencial a plataformas sincrónicas domiciliarias. Este estudio examinó la relación entre configuración de audio, carga docente y autopercepción de voz y audición en profesores chilenos que dictan clases virtuales. Material y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con 462 docentes (378 mujeres, 84 hombres; 21-40 años). Una encuesta electrónica registró horas semanales de docencia sincrónica, tipo de altavoz y micrófono, nivel de volumen de audio (porcentaje) y síntomas auditivos; la autopercepción vocal se midió con el Voice Handicap Index-10. Se aplicaron U de Mann-Whitney y rho de Spearman (α = 0,05). Resultados: El 63 % de las mujeres y 51 % de los hombres usó micrófonos integrados, y el 40 % de la muestra fijó el volumen en rangos altos-muy altos. El 53 % impartió ≥ 29 h semanales. Las mujeres reportaron peor autopercepción vocal y se observó una correlación fuerte entre horas de docencia y deterioro vocal (ρ = 0,90; p < 0,00001). El predominio de dispositivos integrados, niveles de volumen elevados y jornadas virtuales se asocia con peor autopercepción vocal y prevalencia de síntomas auditivos. Se requieren programas de prevención y tecnologías de audio que mitiguen el ruido ambiental y reduzcan el esfuerzo vocal docente.
Presentadores
Gabriel Lagos RiverosAcadémico, Departamento de Ciencias de la Rehabilitación en Salud, Universidad del Bío-Bío, Bío-Bío, Chile
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Docencia Virtual, Salud Vocal-Auditiva, Dispositivos de Audio