Resumen
La Comisión para la Primera Infancia del gobierno del estado solicitó al cuerpo académico Modelos de intervención Psicoanálisis, Psicología y Educación adscrito a la Facultad de Psicología la evaluación del taller de crianza positiva en base a la siguiente información: La crianza positiva es una serie de prácticas de cuidado y protección que contribuye al bienestar y desarrollo saludable de los niños y niñas. Está en la competencia de las instituciones públicas contar con políticas de fortalecimiento familiar, orientada a familias vulnerables para el ejercicio de su paternidad. En el desarrollo emocional de los infantes influye los estilos parentales de las personas cuidadoras, cuado se presentan dificultades para asumir dicha función se refleja en situaciones de negligencia e incompetencia parental. Cuando en una institución pública de salud ó de educación al evaluar a niños y niñas menores de 6 años se detectan signos de violencia está indicado referir a los cuidadores a un taller de crianza positiva cuya finalidad es: Promover el desarrollo de habilidades parentales y prácticas de crianza positiva, que contribuyan en la construcción de entornos favorecedores para el desarrollo integral infantil. El objetivo es conocer la percepción de los facilitadores sobre el taller de crianza positiva. El método de investigación es la evaluación cualitativa, se utilizó cómo como técnica de recolección de datos el grupo focal, posteriormente llevó a cabo un análisis de contenido. Presentaremos el análisis de los datos en función de las categorías establecidas previamente y las que surgieron durante el análisis.
Presentadores
Leticia Ancer ElizondoProfesora-Investigadora, Centro de investigación psicológica, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Psicología, Nuevo León, Mexico Manuel guadalupe Muñiz garcia
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Primera Infancia, Crianza Positiva, Habilidades Parentales, Prevención de la Violencia