Resumen
El cáncer es la principal causa de muerte a nivel mundial, con cerca de 20 millones de nuevos diagnósticos y 10 millones de muertes en 2022. En Colombia, ese mismo año, se reportaron 114 mil nuevos casos y 56 mil muertes, siendo la segunda causa de mortalidad. Esta enfermedad representa una carga para el sistema de salud, que requiere una fuerza laboral especializada en oncología. Ante el aumento proyectado del 60% en la carga mundial de cáncer para 2040, es necesario reorganizar los servicios oncológicos y evaluar la disponibilidad de especialistas en el país. El objetivo identificar la oferta y demanda teórica de especialistas y subespecialistas en oncología en Colombia. Se realizó un análisis descriptivo utilizando datos del SNIES, ReTHUS y SISPRO, incluyendo especialistas graduados entre 2001 y 2021. Se consideraron 15 especialidades, de las cuales 13 son directamente oncológicas y 2 complementarias al tratamiento integral del cáncer. Entre 2011 y 2021, se otorgaron 570 títulos en 15 especialidades, con un crecimiento sostenido en el número de graduados, destacando que el 62% se relaciona directamente con oncología. Del total registrado, 71% fueron formados en Colombia y 29% en el extranjero. A pesar del incremento en graduados, el país presenta un déficit de especialistas: cada oncólogo clínico atiende en promedio 830 casos anuales, lejos del estándar ideal de 150 casos. Se necesitarían al menos 626 especialistas adicionales para cubrir esta brecha. La edad promedio es de 44 años. Se observa un aumento progresivo en la participación femenina en esta fuerza laboral
Presentadores
Johana Andrea Lineros HurtadoProfesional especializado , Salud Pública , Instituto Nacional de Cancerologia , Distrito Capital de Bogotá, Colombia
Details
Presentation Type
Theme
Políticas y prácticas de salud pública
KEYWORDS
Servicios Oncológico, Fuerza Laboral, Salud, Neoplasias