Fotografía, paisaje, conflicto y control territorial: Una exploración del campo disciplinar en Chile

Resumen

Uno de los efectos más frecuentes pero difíciles de hacer visible en relación al paisaje, en los procesos sociopolíticos de control territorial es la conflictividad, la cual surge entre quienes sufren el despojo de derechos o territorios y quienes sostienen el status quo político o económico. Frente a estos conflictos, las instituciones tienden a asegurar bienes e infraestructuras, mientras que los afectados generan respuestas en el ámbito simbólico, espacial y mediático, intentando reafirmar su presencia en territorios disputados. En Chile, la fotografía vivió un cambio importante con el inicio de la dictadura en 1973. La fotografía callejera y documental enfocada en la violación de derechos humanos y el conflicto político ganó protagonismo, desplazando a la fotografía de paisaje, que quedó relegada a apologías de la modernización industrial o de la naturaleza. Sin embargo, también surgieron prácticas fotográficas que comenzaron a tratar el paisaje como reflejo de conflictos sociopolíticos y del avance del extractivismo impulsado por el modelo económico. Esta investigación, a través del análisis crítico de obras fotográficas clave, busca abrir y visibilizar este campo de reflexión visual. Las obras seleccionadas trascienden el simple registro documental, activando una dimensión estética que interpela al espectador y lo invita a una reflexión política y especulativa. Estas imágenes exponen los paisajes marcados por la violencia, el despojo y la destrucción, y convierten la fotografía en una herramienta crítica y provocadora, capaz de movilizar frente a las huellas de los procesos de expolio y exterminio.

Presentadores

Jose Vielma
Associated Professor, Department of Architectura, Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, Región Metropolitana de Santiago, Chile

Details

Presentation Type

Ponencia temática de un trabajo

Theme

Imagen y sociedad

KEYWORDS

Fotografía, Conflicto, Chile