Resumen
La presente investigación analiza las transformaciones en las representaciones de género en la comunicación publicitaria argentina, centrándose en el período 2015-2023. A través de un corpus de piezas publicitarias que abarca desde los años cincuenta, el estudio identifica un punto de inflexión significativo a partir de 2015, coincidente con la emergencia de movimientos feministas masivos como “Ni Una Menos”. La publicidad se aborda como indicador privilegiado de cambios socioculturales más amplios dentro del ecosistema mediático argentino. El análisis revela cómo las narrativas publicitarias evolucionaron desde representaciones que naturalizaban la división sexual del trabajo y reproducían violencia simbólica, hacia configuraciones más equitativas. Estas nuevas propuestas discursivas incorporan masculinidades no hegemónicas y visibilizan la participación masculina en tareas de cuidado y limpieza, presentándolas como experiencias gratificantes. La transformación responde tanto a una reorientación estratégica de las marcas como a la capacidad de los movimientos sociales para incidir en los discursos mediáticos dominantes, evidenciando una reconfiguración de los imaginarios colectivos en torno a los roles de género. Las imágenes publicitarias funcionan como artefactos comunicacionales que reflejan y construyen realidades sociales, constituyéndose en espacios de disputa simbólica donde se negocian sentidos emergentes sobre equidad de género y redistribución del trabajo doméstico y de cuidados.
Presentadores
Gabriela BuksteinTeacher and researcher, Sociology , Universidad de Buenos Aires y Universidad Kennedy, Buenos Aires, Argentina
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Representaciones de Género, Comunicación Publicitaria, Violencia Simbólica, Movimientos Sociales, Cultura