Fotografía, identidad y violencia en la Euskal Herria contemporánea

Resumen

La fotografía puede funcionar simultáneamente como archivo de memorias, herramienta de resistencia y dispositivo de control en el contexto de la memoria colectiva. La violencia en Euskal Herria, más allá de los discursos hegemónicos, también se enfoca en imaginarios subalternos que incluyen lenguas, culturas, movimientos sociales y cuerpos marginalizados. La investigación en curso aborda tanto figuras estigmatizadas como construcciones visuales que operan como formas de exclusión política, mientras que los espacios urbanos funcionan como dispositivos de memoria y disputa simbólica; los cuerpos sociales en movimiento como agentes de resistencia; las representaciones visuales de los sujetos políticos disidentes; y los archivos fotográficos como espacios de poder, exclusión y resignificación. Se buscan nuevas formas de narrar y visualizar la memoria colectiva desde dentro de la comunidad. El estudio se nutre de marcos teóricos provenientes de los estudios visuales, la filosofía de la imagen y el pensamiento decolonial, y se apoya en prácticas artísticas, archivos alternativos y experiencias comunitarias. La imagen no solo aparece aquí como representación, sino como acto político.

Presentadores

Ane Zubia Trebiño
Student, PhD, Universidad de Zaragoza, Guipúzcoa, Spain

Details

Presentation Type

Ponencia temática de un trabajo

Theme

Imagen y sociedad

KEYWORDS

Imagen, Sociedad, Euskal Herria, Violencia, Corporalidades, Comunidad, Archivo, Política, Memoria