La construcción del imaginario sobre el hallazgo milagroso de la Virgen del Roble en Monterrey (México): La necesidad de visualizar un portento mariano

Resumen

A finales del siglo XVI se funda la ciudad de Nuestra Señora de Monterrey en 1596 con 34 familias españolas y los frailes franciscanos menores llegaron al poco tiempo a la nueva ciudad. La tradición relata que a principios del siglo XVII una pequeña pastorcita criolla se encontró con una imagen de bulto de una virgen en el hueco de un roble, misma que llevó en compañía de sus padres a los frailes franciscanos quienes la resguardaron en su precario convento. Al día siguiente, la imagen ya no se hallaba en el recinto de los frailes, por lo que fueron a buscarla al arbusto, hecho que se repito tres veces en los subsiguientes días, acontecimiento que se tomó como señal de que la virgen quería la construcción de un santuario. Fue hasta 1853 cuando se iniciaron las obras para una edificación de mayores dimensiones y para conseguir aportaciones económicas de la feligresía, el padre Manuel Martínez contrató el pintor Eligio Fernández para crear la imagen del descubrimiento mariano en un óleo, el cual sirviera para aleccionar cómo sucedieron los hechos del milagroso hallazgo. La pintura concluida en 1885 fue replicada en el frontis del nuevo santuario del siglo XX con mosaicos venecianos, obra del año 1964 y diez años más fue reproducida en un bajo relieve en bronce en las puertas principales del templo. Estas imágenes se han utilizado para ilustrar la historia de la Virgen del Roble, patrona de la ciudad de Monterrey.

Presentadores

Rodrigo Ledesma Gómez
Doctor. Profesor Titular Investigador de Tiempo Completo, Humanidades, Universidad de Monterrey, Nuevo León, Mexico

Details

Presentation Type

Ponencia temática de un trabajo

Theme

Imagen y sociedad

KEYWORDS

Monterrey, Imagen, Virgen del Roble, Imaginario