Resumen
La producción escrita de Walter Benjamin se caracteriza por la indagación en distintos géneros y campos del conocimiento. Por medio de distintos modos de escritura elabora, tanto a nivel sintáctico como semántico, un trabajo constante de reinscripción de las categorías filosóficas que organizan el esquema trascendental kantiano. De este modo, y en línea con su proyecto de una filosofía futura, desplaza el modelo científico-matemático del empirismo hacia el polo del lenguaje y la experiencia. Bajo la consideración de su pensamiento como una poética de la errancia, el presente trabajo propone analizar cuatro imágenes centrales de sus escritos de ciudad para develar cómo en estas cartografías imaginarias se establecen los rasgos principales de un pensamiento sedimentario de la imagen (Bild) sustentado en la legibilidad y descifrabilidad de las formas. De este modo, nos preguntamos también por el lenguaje como a priori que opera e hilvana las imágenes de ciudad, respondiendo a aquel “elemento espiritual” que establece la forma y ley interior de cada una de ellas. Y en este sentido, es que el estudio de las imágenes permite examinar a su vez el pensamiento de Benjamin como uno sedimentario que por medio y en el lenguaje forma y reflexiona sobre la imagen, al mismo tiempo que reflexiona el modo en que ésta interviene en la formación y la experiencia histórica.
Presentadores
Anita AcunaStudent, Doctora © en Filosofía mención Estética y Teoría del Arte, Universidad de Chile, Región Metropolitana de Santiago, Chile
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Walter Benjamin, Imagen, Formación, Diarios de viaje, Ciudad, Bild, Bildung