Resumen
Esta investigación aborda la tensión entre el poder de las imágenes y las imágenes del poder, centrando su atención en la paradoja que atraviesa la obra de Guy Debord. A pesar de que su figura suele reducirse a su teoría sobre el espectáculo, Debord también desarrolló una práctica cinematográfica compleja y subversiva. Este estudio propone una lectura integrada de su teoría crítica y su producción fílmica para profundizar en su aportación al pensamiento contemporáneo sobre la cultura visual. En el centro de esta investigación se encuentra una contradicción clave: ¿por qué un crítico del espectáculo escoge el cine, un medio basado la mediación de las imágenes, como herramienta de resistencia? Lejos de considerarlo una simple inconsistencia, la investigación lo plantea como una paradoja productiva que revela el complejo estatuto político y ontológico de la imagen. Se sostiene que las imágenes no poseen un significado político inherente, sino que su fuerza depende de la forma en que son usadas e intervenidas. En este sentido, el cine de Debord se convierte en un espacio de ruptura que, mediante prácticas como el détournement y el montaje, secuestra los códigos visuales dominantes y abre grietas en la lógica del espectáculo. La presente investigación demuestra, a través del análisis del cine de Debord, que las imágenes no sólo funcionan como dispositivos del poder, sino que tienen el poder de transformar nuestra percepción de lo real y abrir nuevas formas de imaginar y habitar el presente.
Presentadores
Irene Alba CaboStudent, Bachelor's Degree in Philosophy at the University of Valencia, Universidad de Barcelona, Valencia, Spain
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Guy Debord, Imagen, Mercancía, Detournément, Montaje, Deseo, Poder