Aproximaciones a la Investigación Artística: Estudio en la Es ...
Abstract
En el trabajo que se presenta se realiza un análisis descriptivo de las metodologías educativas que se utilizaron en el periodo de enero del 2023 en clases de Proyecto de Dibujo y Seminario de Titulación en la Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Autónoma Benito Juárez (UABJO) en Oaxaca (México). La aplicación de las metodologías señala el desarrollo y la introducción de estudiantado de la universidad a procesos de investigación, retomando propuestas de la curaduría pedagógica. De esta forma, el análisis se trabajó a partir de la mirada de la disciplina curatorial en conjunción con la sistematización pedagógica, reflexionando acerca de los ejercicios de clase como mediaciones, en donde, de manera específica, se retomó el método de acercamiento crítico (MAC) para abrir los espacios de investigación. Los resultados de la propuesta muestran que el cuerpo estudiantil y los proyectos propuestos generaron experiencias estéticas que toman como eje la agencia de quien mira, es decir, el espectador. Lo anterior revela que una búsqueda de metodologías de investigación bajo la perspectiva de la curaduría pedagógica, enfocada en la producción de agencia del espectador, permite la producción de proyectos conscientes del territorio. [This article presents a descriptive analysis of educational methodologies employed during January 2023 in Drawing Project and Graduation Seminar courses within the Bachelor of Plastic and Visual Arts program at the Autonomous University Benito Juárez (UABJO) in Oaxaca, Mexico. The implementation of these methodologies highlights the development and introduction of university students to research processes, drawing from approaches within pedagogical curatorship. Thus, the analysis was conducted through the lens of curatorial discipline combined with pedagogical systematization, reflecting on classroom activities as forms of mediation. Specifically, the critical approach method was applied to open research spaces. The outcomes of this approach demonstrate that the students and the proposed projects generated aesthetic experiences centered around the agency of the viewer, that is, the spectator. This reveals that the search for research methodologies from a pedagogical curatorship perspective, focused on enhancing the spectator’s agency, enables the creation of projects that are consciously engaged with their territorial context].