La Enseñanza del Francés Como Segunda Lengua en la Secundaria ...
Abstract
El francés como segunda lengua (FLS) aparece en el sistema educativo francés para responder a una necesidad de integración lingüística y educativa del alumnado alófono recién llegado al territorio (EANA). Las clases de FLS se caracterizan por heterogeneidades relacionadas con los trayectos de vida del alumnado, sus orígenes socioculturales y sus lenguas de comunicación. Bajo esta perspectiva, este trabajo propone trazar la historia del FLS en Francia, presentar los servicios encargados de la acogida de este público y realizar una revisión terminológica y conceptual de los términos «heterogeneidad» e «interculturalidad» con el fin de ilustrar su vinculación. Sobre esta base, nuestro estudio se apoya en dos testimonios de docentes de FLS y explora cómo tienen en cuenta la diversidad del alumnado en la organización pedagógica de sus clases. A través del análisis del discurso modelado por las docentes de FLS, nuestro objetivo es comprender cómo articulan la relación entre lenguas y culturas, y entre uno mismo y el otro, lo que podría, paralelamente, remitir a la relación interculturalidad-heterogeneidad en sus prácticas de enseñanza. Así, planteamos la hipótesis de que las prácticas de enseñanza del FLS son espacios propicios para el reconocimiento de uno mismo, el encuentro con los demás y la integración de contenidos interculturales. Basándonos en los trabajos de Abdallah-Pretceille y Dervin sobre el paradigma intercultural, así como en el análisis de entrevistas semidirigidas, nuestra hipótesis fue confirmada. Los resultados presentan propuestas de apoyo pedagógico que permiten desarrollar competencias interculturales en las clases de FLS. [French as a Second Language (FSL) emerges in the French educational system to address the need for linguistic and educational integration of non-native students who have recently arrived in the country. FSL classes are characterized by the students’ life experiences, sociocultural backgrounds, and language heterogeneity. From this perspective, this article aims to trace the history of FSL in France, to present the institutions responsible for welcoming this population, and to conduct a terminological and conceptual review of the terms ‘heterogeneity’ and ‘interculturality’ in order to illustrate their connection. Based on this foundation, our study relies on two testimonies from FSL teachers and explores how they take student diversity into account in regard to the pedagogical organization of their classes. Through the analysis of the discourse shaped by FSL teachers, our goal is to understand how they articulate the relationship between languages and cultures and self and other, which could simultaneously reflect the relationship between interculturality and heterogeneity in their teaching practices. Thus, we propose the hypothesis that FSL teaching practices provide favorable spaces for self-recognition, interactions with others, and the integration of intercultural content. Based on the works of Abdallah-Pretceille and Dervin on the intercultural paradigm, as well as on the analysis of semi-structured interviews, our hypothesis was confirmed. The results present pedagogical support proposals that enable the development of intercultural competencies in FSL classes].