Sesión virtual
¿Es la inteligencía artificial una herramienta convivencial? : Como pensar el arte con IA desde la perspectiva humanista de Iván Illich
Ponencia temática de un trabajo Valentina Consonni
El propósito de este trabajo es abordar el futuro del arte en la era de la inteligencia artificial (IA) desde una perspectiva crítica, constructiva y humanista, ya que estamos presenciando la emergencia de esta tecnología en todos los medios de producción y organización. El binomio arte-inteligencia artificial es un invento que promete transformar por completo el paradigma de la relación entre la obra y su creador. Mientras la IA vaya integrándose en nuestras rutinas tanto laborales como domésticas, progresivamente nuestro grado de participación se verá reducido de alguna manera y su valor cuestionado, y parece lógico pensar que una herramienta así podría conducir a un comportamiento cada vez más pasivo y desinteresado, aparte de que no queda claro cuál puede ser el papel del artista en un contexto donde se pierde el valor de la participación. Para conseguir discernir ficción de realidad y hacer el análisis de la IA sin caer en la deriva de lo polémico, tomaré como marco de pensamiento la filosofía práctica, constructiva y humanista de Iván Illich, y en particular el libro donde desarrolló su peculiar filosofía crítica de las herramientas: La Convivencialidad. Él tenía muy claro que en primera instancia los inventos que llamamos tecnología son solo herramientas que surgen en un contexto de necesidades comunitarias para resolver problemas prácticos de producción, organización y gestión de recursos. Por ello, la solución que propone es replantear nuestra forma de desarrollar tecnología para preservar su función convivencial, en el sentido que no destruye las relaciones de convivencia.
Por un tiempo y espacio de hospitalidad: Una mirada estética en el trabajo social
Ponencia temática de un trabajo Toni Sangrà
En nuestro mundo anclado en un modelo histórico postneoliberal se presenta la complejización del campo social acerca de los conflictos y el desarrollo del trabajo social. En este contexto concebimos la interrelación entre individuo y sociedad con una mirada interpretativa circular y compleja: todos los sujetos producimos sociedad, a la vez que la sociedad nos produce como seres sociales. Desde el trabajo social, nos aproximamos a tentativas narrativas, emancipadoras y estéticas que aspiren a la promoción de espacios de comunidad reflexivos, capaces de transformar relaciones sociales de conflicto o de segregación. Pensamos en una sensibilidad del trabajo social que construye democracia y ciudadanía apelando al otro que tiene la palabra, entendiendo aquí la palabra como posición ético-estética de acogida y hospitalidad. Estaríamos ante el primer pilar de lo que podríamos llamar un enfoque afectivo, esto es estético, de la formación de una cultura política ciudadana como procesos sociales que hay que singularizarlos. Desde esta posición, es importante la necesidad de un tiempo común, entendido como disponibilidad de unos con otros, búsqueda de experiencia común. El encuadre experiencial valora otros dominios relacionados con las voces, expresiones y silencios que constituye lo significativo de toda comunidad. Y para descubrir aquello significativo, se hace necesario un espacio que permita la emergencia de la hospitalidad humana, un espacio para a acoger y escuchar la palabra del otro. La palabra se convierte así en un método ancho para una nueva sensibilidad para con el otro y el mundo plural en el que vivimos.
¿En dónde tejemos la ronda? : Las alianzas como estrategias digitales en los Museos de América Latina y el Caribe
Ponencia temática de un trabajo Marta María De La Fuente Marín
Este ensayo examina el papel crucial de las alianzas como estrategias digitales en los museos de América Latina y el Caribe en la era de la transformación digital. La investigación analiza cómo estas instituciones se adaptan a un entorno tecnológico cambiante mientras preservan y promueven el patrimonio cultural. El estudio comienza con una evaluación del estado actual de la transformación digital en los museos de la región, seguido de un análisis detallado de diversos tipos de alianzas, desde colaboraciones internas hasta asociaciones internacionales. La metodología incluye el examen de datos de encuestas realizadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y estudios de casos específicos que ilustran el impacto de estas colaboraciones. Los resultados revelan que la pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de soluciones digitales, pero también expuso limitaciones en infraestructura y recursos. Se destaca la importancia de las redes de apoyo y las alianzas para superar desafíos financieros y tecnológicos. El estudio concluye que las alianzas han sido fundamentales para la transformación digital de los museos latinoamericanos, facilitando la innovación, la difusión del patrimonio cultural y el acceso a recursos tecnológicos. Se sugiere que la colaboración continuará siendo una estrategia clave para el desarrollo futuro de los museos en la región, especialmente frente a los desafíos económicos post-pandemia.
Una mirada matemática al arte View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Ana Olga Gonzalez Medina
La literatura científica confirma que algunos de los factores determinantes del desempeño académico en las matemáticas son cognitivos como el autoconcepto, las actitudes hacia las matemáticas y las estrategias de aprendizaje. Una de las principales causas de un alto número de estudiantes con deficiencias conceptuales y bajo rendimiento es que no visualizan la aplicación práctica que tienen las matemáticas en la vida diaria, y la falta de motivación, que se manifiesta en rechazo, desinterés, poca participación y dedicación de tiempo extra, absentismo y abandono del curso. Una gran variedad de estrategias de enseñanza se utiliza a menudo para fortalecer el proceso de aprendizaje en la educación matemática. Este trabajo describe la estrategia “Artemática: Una mirada matemática al arte” con el enfoque multidisciplinario STEAM, que integra el arte en la manera de enseñar ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Los objetivos son generar mayor motivación e interés y promover el uso del pensamiento crítico y creativo como determinante del rendimiento matemático. En esta estrategia se observaron en detalle una variedad de objetos y medios artísticos de artistas puertorriqueños del siglo 17 hasta el presente que se exhiben en el Museo de Arte de Puerto Rico. Se examina la composición, la estructura, el contenido y las herramientas artísticas para identificar conceptos matemáticos en las obras. Entre los conceptos matemáticos identificados en obras de la colección permanente están el uso de patrones, signos matemáticos, figuras geométricas, teselaciones, el uso de la perspectiva y el análisis de la simetría.