Objetivos de desarrollo sostenible


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Viridiana Calderón Ponce, Docente, Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro, Michoacán, Mexico
Moderator
Madeleine Celene Garzón Gonzalez, Student, Estudiante, Universidad Militar Nueva Granada, Cundinamarca, Colombia

Geo-arbitraje y movilidad global en la península Ibérica: Impactos sociales y económicos del nomadismo digital View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Fernando Pacheco  

Este trabajo investiga el fenómeno del geo-arbitraje en el trabajo remoto, centrándose en sus orígenes y sus implicaciones sociales en Portugal y España. El geo-arbitraje se refiere a la práctica de aprovechar las disparidades en el costo de vida en diferentes ubicaciones geográficas, lo que permite a los individuos optimizar sus circunstancias económicas. Este fenómeno ha cobrado relevancia en el contexto del aumento del trabajo remoto, donde migrantes buscan reducir sus gastos diarios al trasladarse a lugares de bajo costo, una estrategia especialmente atractiva para los trabajadores del Norte Global. La investigación examina cómo la presencia de nómadas digitales impacta en las dinámicas sociales y económicas de las comunidades anfitrionas. A menudo, estos trabajadores pueden provocar un aumento en el costo de vida local, generando tensiones entre residentes y recién llegados. Es crucial entender cómo son percibidos los nómadas digitales por los locales y cómo estas percepciones pueden influir en las políticas de migración y programas de visado. Las estadísticas sobre costo de vida y calidad de vida son esenciales para comprender las tendencias emergentes en el geo-arbitraje. Muchos nómadas digitales optan por destinos de bajo costo, manteniendo su nivel de vida y disfrutando de experiencias culturales. Además, se investiga el papel de las plataformas que conectan trabajadores remotos con oportunidades globales, que han transformado el mercado laboral y aumentan la viabilidad del geo-arbitraje. Estos hallazgos ofrecen valiosos conocimientos sobre el futuro del trabajo y la movilidad

La inserción laboral de la población que envejece en Puerto Rico: Una mirada a las políticas públicas View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Deliz Rodríguez  

La inserción laboral de la población que envejece es un aspecto fundamental para mejorar las condiciones económicas y sociales de este sector. Por eso, es necesario que existan políticas públicas destinadas a facilitar e incentivar el trabajo por opción entre las personas mayores de 65 años. El propósito de este artículo es examinar las políticas públicas relacionadas a la inserción laboral del adulto mayor en Puerto Rico. Además, se pretende comparar las políticas públicas de otros países para incentivar el empleo entre la población que envejece. Para cumplir con el propósito de la investigación, se estudiarán las estadísticas concernientes a empleo de las personas de 65 años o más. También, se analizarán documentos como leyes, reglamentos, cartas de derechos, etc. de Puerto Rico y otros países. A partir de los resultados, se brindarán recomendaciones para la política pública en Puerto Rico.

Migración cualificada y Objetivos de Desarrollo Sostenible: ¿Una relación imposible? View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Julián Pinazo Dallenbach  

Las migraciones internacionales son un fenómeno existente desde tiempos inmemoriales. Sin embargo, en la fase actual del capitalismo, en la que el elemento cientifico-tecnológico es de gran importancia en la generación de valor, la migración, concretamente la cualificada, ha ganado protagonismo. Por otra parte, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, enmarcados en la conocida como Agenda 2030 aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, son 17 objetivos interrelacionados que abordan principalmente tres dimensiones del desarrollo: la económica, la social y la medioambiental. El presente trabajo analiza, desde una perspectiva crítica, la relación entre la migración cualificada y la consecución de los ODS, más concretamente el 10, cuestionando en qué medida puede reducirse la desigualdad entre los países existiendo este tipo de migración.

El análisis del Ciclo de Vida Social Organizacional aplicado al sector de los biofertilizantes en España View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Irene Zarauz  

La Bioeconomía Circular (CBE) se presenta como un modelo económico innovador y con gran potencial para guiar la transición hacia un desarrollo más sostenible. No obstante, su dimensión social ha sido escasamente explorada. En este contexto, la agricultura se reconoce como un sector estratégico dentro de la CBE, aunque también está vinculada a significativos impactos sociales negativos a lo largo de sus cadenas de valor. Este estudio emplea la herramienta de Evaluación Social del Ciclo de Vida Organizacional (SO-LCA) para analizar el desempeño social de doce organizaciones implicadas en la producción de biofertilizantes en España. La evaluación se ha basado en 22 indicadores sociales, abarcando cinco grupos de interés: trabajadores, comunidad local, consumidores, actores de la cadena de valor y la sociedad en general. Los resultados ponen de manifiesto que, si bien existe un potencial para generar capital social en zonas rurales, aún no puede afirmarse que la CBE contribuya de forma efectiva a la sostenibilidad social. Se identificaron diversos riesgos sociales a lo largo de la cadena de valor, especialmente relacionados con el uso del fósforo, así como una limitada presencia de acciones proactivas hacia la transformación social. A partir de estos hallazgos, se proponen recomendaciones de política pública orientadas a fortalecer la dimensión social de la CBE, promoviendo alternativas más circulares y renovables al fósforo, con el fin de reducir los riesgos sociales asociados en toda la cadena.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.