Seguridad internacional: Amenazas y desafios
Del uso de inteligencia artificial en los conflictos bélicos dentro del derecho internacional humanitario View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Pablo Ricardo Mendoza Escalante, Ximena Elizabeth Maldonado Erazo, Andrea Carolina Subia Cabrera
La investigación desarrolla el análisis del uso de la inteligencia artificial (IA) en los conflictos bélicos en el marco del derecho internacional, como respuesta a la interrogante: ¿Es necesario regular el uso de la IA en el Derecho Internacional público? Para ello, se plantea como objetivo analizar la regulación del uso de la IA en el Derecho Internacional Humanitario. Se utilizó un tipo de investigación documental con enfoque cualitativo-descriptivo. Desde esta perspectiva reflexiva sobre el Derecho Internacional humanitario, se examina la posición ética jurídica del uso de las IA en las Guerra desde los derechos humanos. Se destaca la necesaria firma de un Protocolo internacional donde se regule esta realidad del siglo XXI. Este análisis concluye que, en el desarrollo, despliegue, uso y gestión de la inteligencia artificial, deben respetarse los derechos fundamentales, valores y libertades consagrados en los tratados internacionales. Los usos de la IA y sistemas autónomos en defensa no cuentan con una regulación internacional específica y en las propuestas de regulación de IA son habituales las exclusiones normativas para defensa. De igual forma, es fundamental que los sistemas de inteligencia artificial con fines militares se utilicen de conformidad con las normas del DIH, o en su caso de conformidad con el principio de precaución se prevea su prohibición.
Desafíos para la seguridad internacional en el Cuerno de África View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Camilo Andres Devia Garzon
En general se entiende el Cuerno de África como una región integrada por Somalia, Kenia, Etiopia y Yibuti, aunque aproximaciones amplias adicionan también a Eritrea, Sudán del Sur, Sudán y Uganda. De la misma forma que espacios limítrofes como el Sahel, la configuración del Cuerno de África también es problemática: no responde a una intensión de generar esquemas de cooperación entre los Estados participantes, sino que responde a visiones e intereses desde afuera. A pesar de no encontrarse actualmente en los focos de atención, esta región presenta importantes desafíos a la seguridad que pueden llegar a tener profundas repercusiones para la seguridad regional e incluso internacional. En este documento se pretende caracterizar las amenazas y los impactos a la seguridad internacional de las principales problemáticas presentes en el Cuerno africano: 1. La piratería marítima: fue el tema clave para la región hace un par de décadas, que se controló por medio de las acciones de los actores extra regionales. Sin embargo, en los últimos años parece que la situación vuelve a complejizarse. 2. Construcción estatal: estructuras débiles desde la visión occidental del Estado-nación lo que no permite la estabilización de la autoridad ni el fortalecimiento de las fronteras. 3. Conflictos armados: tradicionales como el de Etiopia. Esta ponencia es uno de los productos parciales del proyecto de investigación INV-EES-4143 Amenazas a la seguridad internacional en el Cuerno de África financiado por la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá (Colombia) para la vigencia 2025.
La co-presencia como otra aproximación en ele estudio del espacio físico y cibernético View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Ana Laura Pérez Aparicio
La presente propuesta tiene por objeto enfatizar en la búsqueda de enfoques que permitan el análisis de los fenómenos sociales actuales en su cruce con el desarrollo tecnológico, la configuración de los espacios en la era digital y las acciones colectivas como formas de activismo. El hilo conductor radica en un cuestionamiento sobre la construcción del espacio social con Henry Lefebvre y Doreen Masey, para con ello cuestionar la tendencia a dividir lo que sucede en los espacio físicos y el espacio cibernético siendo una visión que en ocasiones supone que uno es más adecuado que el otro. En este orden de ideas es que se propone una tercera categoría para el estudio de lo social en la actualidad y es considerar un espacio en co-presencia (onlife) lo que permite situar todo en las interacciones que tienen lugar en algún escenarios determinado; siendo éste, por ejemplo, algún movimiento social cuyas acciones colectivas pueden ir y venir entre estos do espacios sin que alguna tenga mayor preso que la otra, sino que por el contrario suman esfuerzos de política contenciosa para hacer que sus intereses y objetivos sean escuchados y atendidos por las instituciones capacitadas para hacerlo. Logrando entonces, adentrarnos a una categoría de análisis no dual sino tiránica ubicada en el "estar ahí" en el momento en el que ocurren los eventos independientemente de si encuentran apoyo en otras latitudes que no manifiestan sus acciones colectivas únicamente en el espacio físico sino también en el cibernético y con ello visibilizarlas
Cultura y subjetividad laboral de trabajadores centennials en el contexto de la cuarta revolución industrial: Tendencias y perspectivas de estudio View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Ana Isabel Páramo Uribe
La industria 4.0 ha traído cambios en la cultura y la subjetividad del trabajo, con relación a las generaciones que ingresan en el mercado de trabajo, quienes asimilan el trabajo de una manera diferente a sus antecesores los millenials. Ha sido de interés de investigación comprender la relación del sujeto con el trabajo y las afectaciones que ha traído consigo la transformación tecnológica del momento a los jóvenes que se enfrentan a nuevos desafíos. El objetivo es presentar el estado del arte sobre la subjetividad, la cultura laboral y la industria 4.0, en jóvenes generación centennials que trabajan en industria TI. Como metodología se realiza una búsqueda de literatura, libros, artículos académicos, en bases de datos y repositorios universitarios para luego sistematizar la información de acuerdo a las categorías elegidas: cultura de trabajo, subjetividad laboral, industria 4.0 y centennials. Se presentan como resultado el análisis identificando tendencias, problemas abordados, metodologías y principales hallazgos encontrados. Como conclusión se destacan los cambios a nivel de preferencias del trabajo y de formas de trabajo de la generación centennial, la discusión interdisciplinar de la dimensión del trabajo, y la necesidad de ampliar la investigación a los trabajos de la industria 4.0.