Estudios de género
Buscando la innovación en el abordaje de la violencia contra la mujer y otras desigualdades de género: Una experiencia intersectorial del Maule
Ponencia temática de un trabajo Lorena Armijo
Este resumen presenta los avances de un proyecto de articulación en red que propone fomentar el conocimiento y el intercambio de buenas prácticas en la generación de propuestas de soluciones que integren a distintos agentes (instituciones públicas, empresas y sociedad civil) para abordar la violencia contra la mujer y otras desigualdades de género asociadas en la región del Maule. Este interés surge por un aumento significativo de la incidencia de este fenómeno, que ubica al Maule entre las primeras regiones a nivel nacional. El problema de la violencia afecta el potencial productivo del país y muestra la especial vulnerabilidad de los entornos rurales y semi rurales frente a ella (distancia geográfica respecto a los núcleos urbanos, centralización de los recursos, patrones culturales arraigados). Para abordarlo se propone la generación de una red inter-nacional de investigadores/as e instituciones con los cuales avanzar en la búsqueda de soluciones innovadoras con foco en las áreas más alejadas de los núcleos urbanos. Esto incluye formación de agentes de la ruta crítica institucional (RCI) para generar una transferencia de capacidades, en colaboración con organizaciones públicas y privadas, con empresas de la región del Maule, para mejorar las posibilidades de desarrollo productivo del territorio. Las líneas de acciones son de diagnóstico, buenas prácticas, capacitación y seguimiento de la oferta pública, convenios y formación académica.
La transversalidad de las violencias de género en las vidas de las más empobrecidas en Gran Canaria: Ante el tsunami de la digitalización, las redes sociales y el metaverso ¿Dónde quedan las invisibles? View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Alejandra Rodríguez Alemán
Se presenta los resultados de una tesis doctoral recientemente finalizada en la Universidad de La Laguna. Dicha investigación versa sobre las violencias que atraviesan las mujeres de Gran Canaria (España - Archipiélago Canario) desde la cuna hasta la vejez, que se encuentran en situación de sinhogarismo y además sobreviven en situaciones de especial vulnerabilidad social. La tesis lleva por título "Sinhogarismo y violencia de género desde una perspectiva interseccional en Canarias" y es el resultado de cinco años de investigación y del análisis de las narrativas de 15 mujeres que habitan en el sinhogarismo oculto o invisibilizado. En la presentación se expondrán todas las violencias atravesadas desde el nivel de análisis micro hasta el macroestructural. Se concluirá con propuestas y líneas de intervención que se deben de tomar en cuenta desde la atención que reciben en los centros que les brindan atención, hasta las políticas públicas que gestionan varias dimensiones: educativa, sanitaria, económica, laboral, de vivienda y psicosocial.
Condiciones de vida y desigualdades de género en contextos rurales: El caso de Batea, España View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Marlen Martínez Domínguez
A nivel global, las mujeres presentan mayores desigualdades, con respecto a sus pares hombres, en múltiples dimensiones del ámbito público y privado, tales como bajos niveles de escolaridad, falta de autonomía y poder de decisión, bajo acceso a la tierra, al ganado y al crédito. El propósito del estudio es abordar las condiciones de vida desde una perspectiva de género en un contexto rural, el caso del municipio de Batea, provincia de Tarragona, España. La información fue recopilada en los meses de febrero a marzo del 2025, a través de la aplicación de 32 cuestionarios y 10 entrevistas a profundidad. Las implicaciones del estudio es que abona a la complementariedad de metodologías para el abordaje del fenómeno del bienestar, en el que ha predominado el enfoque cuantitativo para su medición.
Representación de las mujeres en Chile: El caso de las elecciones en la Cámara de Diputadas y Diputados entre 1989 y 2021 View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo España Rodrigo
La presente ponencia tiene por objetivo analizar la evolución de la representación de las mujeres en el Congreso chileno. No cabe duda que la desigualdad en la representación entre hombres y mujeres en los sistemas políticos es uno de los principales desafíos en los regímenes democráticos. De ahí la importancia que los sistemas electorales tiendan a generar las condiciones para disminuir dichas desigualdades. En particular, nos interesa determinar si los cambios introducidos al sistema electoral chileno en el 2015 para la elección en la Cámara de Diputadas y Diputados permitieron superar los problemas que tenía el sistema electoral binominal en cuanto a la representación de las mujeres. A partir de ello, la metodología del presente estudio de caso está sustentada desde un enfoque de investigación mixta de tipo descriptivo/explicativo. De esta manera la investigación se estructura de la siguiente forma: en primer lugar, se busca describir las principales características y componentes de la representación de la mujeres, para luego explicar los problemas de la representación que tenía el sistema electoral binominal y, finalmente, exponer a partir de los resultados de las elecciones de diputadas y diputados de los años 2017 y 2021, si se lograron superar los problemas en cuanto a la representación que tenían las mujeres y cuáles fueron los factores determinantes, si es que los hubo, que lograron disminuir la brecha de desigual entre hombre y mujeres en el congreso chileno.