Identidad nacional y política cultural


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Gina Benítez Enríquez, Student, Doctoranda en Filosofía, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, Spain

Hacia el traje nacional: Identidad a través de las formas vestimentarias en la Nueva Granada siglos XVIII y XIX View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Laura Carbonó López  

La siguiente propuesta indaga sobre las formas vestimentarias de la sociedad de la Nueva Granada a lo largo del siglo XVIII y el siglo XIX, en pro de la búsqueda del traje nacional como símbolo de una identidad unitaria. La Nueva Granada, actual Colombia, fue un territorio diverso en el que la dominación española estuvo presente desde el siglo XVI, y el vestuario fue un artefacto de control que mostraba una adaptación del traje europeo. La América española estaba condicionada por el vestir de sus colonizadores, no solo por el componente cultural del sistema de difusión, sino porque la ley obligaba al pueblo americano a vestir de cierta forma. Ahora, las prácticas vestimentarias son consideradas como un reflejo de los principales valores morales y estéticos, lo que está estrechamente relacionada con la historia y la identidad de un pueblo. Es así que se realizó análisis de la imagen de la exposición en el Museo Colonial y el Museo Nacional de Colombia donde se manifiestan el uso de los artefactos vestimentarios, que muestra claramente como la moda evidencia la jerarquización entre las castas creadas por los colonizadores, y a la vez es una manera de manifestar públicamente sus principios ideológicos que cambiaron drásticamente para principios del siglo XIX. Esto se contrasta con las láminas de la Misión Corográfica de Agustín Codazzi donde las figuras vestimentarias representadas se encaminan a mostrar el sentido de nación.

La villa del Socorro y el Pacto Social en la revuelta comunera: Resistencia ante las reformas borbónicas en el Virreinato de la Nueva Granada View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
María Angélica Del Mar Mendoza Manotas  

Se analiza cómo la villa del Socorro, epicentro de la revuelta comunera de 1781, se convirtió en el escenario clave para la resistencia de la población neogranadina contra las reformas borbónicas impuestas desde 1777. A través del estudio del Pacto Social entre la aristocracia criolla y los sectores populares, se examina cómo la rebelión expresó un rechazo colectivo a las medidas económicas del visitador Gutiérrez de Piñeres y cómo esta alianza contribuyó a la formación de una identidad nacional. El objetivo principal es analizar el surgimiento del Pacto social durante la revuelta comunera, como un mecanismo de resistencia al reformismo borbónico, y cómo este proceso contribuyó a la formación de una identidad colectiva en la Nueva Granada. Mediante el análisis de fenómenos históricos se busca comprender las dinámicas sociales que moldearon la formación de Colombia y explicar sus problemáticas contemporáneas. Se adopta un enfoque jurídico-económico para comprender cómo se configuró el orden legal en relación con las esferas socioeconómicas, y cómo la revuelta comunera reflejó una resistencia colectiva ante las reformas borbónicas y contribuyó a la configuración de una identidad nacional neogranadina.

Entre el mercado y lo público: Tensiones en la política cultural chilena View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Claudio Díaz Herrera  

Este artículo examina críticamente los usos y significados de la producción artística en el contexto de la institucionalización cultural del Estado chileno, especialmente en tensión entre el valor de mercado y el valor público. A través de un enfoque interdisciplinario e histórico, se realiza un análisis de larga duración que recorre desde las expresiones artísticas prehispánicas hasta el Chile contemporáneo, considerando los efectos del neoliberalismo en la política cultural. El propósito es comprender cómo se han configurado las relaciones entre el arte, el Estado y el mercado, y de qué manera estas dinámicas impactan la vida de los artistas, especialmente en términos de precarización laboral, marginalidad y escasa valoración pública. El estudio se desarrolla desde una perspectiva teórico-práctica, con base en fuentes documentales, datos de catastros nacionales y aportes de la teoría crítica, la sociología de la cultura y el análisis institucional. Se examinan los principales hitos históricos de la política cultural chilena, destacando los modelos de gestión implementados durante la dictadura militar, la transición democrática y la actual configuración institucional. Los resultados revelan que la producción artística en Chile se enfrenta a un valor mixto, que combina la lógica de mercado con una débil inserción del valor público, generando tensiones estructurales que afectan la calidad de vida de los creadores. Como implicación principal, se propone repensar el rol del Estado en el ámbito cultural, promoviendo una democratización efectiva que integre a los actores del sector en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas culturales.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.