Estudios Sociales y de la Comunidad


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Gina Benítez Enríquez, Student, Doctoranda en Filosofía, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, Spain

La violencia estructural en la educación: Implicaciones para una ciudadanía educativa View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Debora Fontanez Flecha  

Esta investigación estudió la violencia estructural en el contexto educativo y sus implicaciones para la construcción de una ciudadanía educativa. Uno de los objetivos del trabajo fue examinar los entendidos y significados del personal en el área de la educación sobre estos conceptos, con el propósito de identificar alternativas y estrategias de desarrollo de políticas y acciones de ciudadanía educativa como respuesta a la violencia estructural. El marco conceptual se articuló partiendo de la perspectiva de disciplinarias, poder, control y resistencia de Foucault y los planteamientos de derechos a la educación, hilvanando el mismo con el concepto de ciudadanía educativa. La metodología utilizada fue cualitativa y el diseño fue un estudio de caso con recopilación de información secuencial. Entre los hallazgos más sobresalientes pudimos observar que las políticas educativas mantienen una visión paternalista del Estado, una gobernanza vertical, unilateral y jerárquica manifestada en la vigilancia, castigo y control de los cuerpos mediante las funciones establecidas en los documentos. Hay una ausencia del reconocimiento de la capacidad de los componentes de la comunidad escolar en aportar al proceso educativo en la cual no existe una participación democrática real. Implicando una violencia estructural acumulativa que ha creado un malestar profundo, una desmoralización intensa y un sentido de pérdida en contribuir a mejorar la educación del país. El estudio hace unas recomendaciones y plantea algunas alternativas para el manejo de la violencia estructural y la construcción de una ciudadanía educativa.

Espacios recuperados: La reivindicación de la mujer en el arte urbano de América Latina y España View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Adris Díaz Fernández,  Laura Luque Rodrigo  

Este estudio analiza cómo el arte urbano realizado por mujeres transforma el espacio público, desafiando normas establecidas sobre género y poder en cuatro países. Se destaca cómo las artistas utilizan su obra como resistencia, generando discursos que cuestionan desigualdades y reivindican sus derechos en espacios controlados tradicionalmente por estructuras patriarcales. Enmarcado en la sociología del arte, se utilizan análisis hermenéuticos e iconográficos, entrevistas en profundidad y observaciones de campo para capturar tanto los significados estéticos como los contextos socioculturales de las obras. Revela diferencias regionales: desde la lucha contra la violencia de género en América Latina hasta el desafío a las normas patriarcales en España. Este estudio resalta la importancia de integrar el arte urbano en la sociología moderna, demostrando que estas expresiones artísticas son clave para desafiar y modificar normas sociales y fomentar ambientes más inclusivos. Al destacar la aportación femenina, se fomenta un avance hacia la justicia social y la equidad, proporcionando una voz significativa a las mujeres tradicionalmente marginadas en el espacio urbano.

Las adversidades infantiles que victimizan a las niñeces desde el perfil parental en el contexto de Puerto Rico View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Jeannie Ann Martinez Chapman  

Se aborda la problemática de la victimización infantil en Puerto Rico, destacando la violencia y criminalidad que afectan a la infancia en el pais. A través de investigaciones, producciones audiovisuales y reportajes periodísticos, se presenta una visión amplia y multidimensional de la situación. El trabajo incluye temas violencias y paradigmas contextuales, violencia física y homicidios, abuso y agresión sexual, negligencias, y adversidades infantiles. Se analizan los perfiles de las adversidades infantiles de las niñeces y de los padres, y la identificación de necesidades y análisis FODA. Se subraya la necesidad urgente de proteger a la infancia, garantizando seguridad y bienestar. Se reconoce que la victimización infantil es una preocupación global que impacta el desarrollo de una sociedad saludable. Ademas se contextualiza el trabajo con la teoría de las interseccionalidades, analizando cómo diversas formas de opresión y discriminación afectan a las personas, permitiendo mejorar las intervenciones con la población. Se determina que el perfil parental es crucial, ya que las habilidades y responsabilidades de los padres pueden predecir la victimización de las nineces. Las familias monoparentales, especialmente las madres solteras, son más vulnerables a las adversidades infantiles debido a la pobreza y la exposición a la victimización. Finalmente se realiza el análisis FODA identifica recursos potenciales para mejorar la situación, pero también destaca desafíos significativos. Se recomienda implementar políticas públicas más fuertes, programas de educación y concienciación, servicios de apoyo a las familias. Además, es importante considerar la cultura, historia, valores y creencias de la sociedad puertorriqueña para desarrollar intervenciones efectivas

Featured Limitaciones a la justicia restaurativa en Euskadi: La transformación de la violencia en la región

Ponencia temática de un trabajo
Luis Conde Torquemada  

La violencia directa en Euskadi ha finalizado, pero no ha desaparecido. Se ha transformado en otras modalidades, ahora es estructural y cultural. El terrorismo de ETA dejó un trauma tan profundo en la conciencia societaria vasca que la instauración de un proyecto de justicia restaurativa encuentra parapetos constantes y de difícil superación debido a las raíces históricas de un conflicto político que perpetuado y exacerbado por la violencia directa de ETA hace que la reconciliación conjunta en la sociedad vasca se torne altamente difícil. Desde que en 2011 ETA anunciara el cese de la actividad armada, las diferentes actuaciones desde el campo de la política y del ámbito judicial han impedido cualquier intento de acercamiento a la justicia restaurativa, relegándola al ostracismo respecto a una justicia retributiva, fomentando el castigo y la punibilidad, y dejando de lado la necesidad y prioridad de poner en primer lugar valores más importantes que la pena. La justicia restaurativa en Euskadi se enfrenta a muchas tensiones que funcionan como bloqueo a su instauración, no solo ya el elemento nuclear de este trabajo que sería la transformación de la violencia, también la instrumentalización política de las víctimas del terrorismo, así como de la figura del perdón, sin olvidar la lucha por el relato, los casos de asesinatos sin resolver y la socialización política que se ha dado no solo dentro de la sociedad vasca sino también dentro de la sociedad española.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.