Los algoritmos en el ámbito social y empresarial
El silencio como discurso y su impacto social en la construcción disciplinaria: El caso de la ciencia de la información View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Yanet Fuster
Teniendo en cuenta el proceso de construcción de las identidades, en el caso de la del bibliotecólogo ha jugado muy fuertemente el mantenimiento de ciertos estereotipos que han persistido por generaciones y que han afectado el desarrollo de la profesión a nivel social. En esta presentación focalizaré en las implicancias que posee el silencio, entendido como una modalidad discursiva que transversaliza a la disciplina. Me detendré en los significados sociales que ha tenido este silencio y de qué manera ha permeado en su construcción identitaria respecto a cómo nos ven los otros, como nos vemos nosotros y a lo que hacemos para cambiar la realidad. En este trabajo aludiré al concepto de reconocimiento como pieza clave en la construcción identitaria, pues incide en la autonomía de los sujetos a la hora de efectuar elecciones. También me detendré en su impacto en el auto-reconocimiento, ya que este se da en función del reconocimiento de los otros que hemos internalizado. Me referiré al silencio como invisibilidad a la hora de darnos a conocer en diversos ámbitos en los cuales nuestra presencia como profesionales de la información podría aportar y agregar valor al desarrollo de una idea o de un proyecto. Presentaré la noción de estereotipo en relación a la bibliotecología efectuando un recorrido por aquellos hitos que ayudaron en la construcción de la disciplina, intentando explicar en qué sentido ellos contribuyen a la fijación de ideas en el imaginario y a la persistencia del silencio.
Kasparov versus Deep Blue - El clímax de una superstición: La perspectiva oikonómica en la evaluación del uso de los algoritmos en máquinas de cálculo View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Mariano Vázquez Espí
Del análisis de los recursos empleados en el enfrentamiento Kasparov/Deep Blue se concluye que el enfrentamiento no respetó la igualdad entre contendientes. Se formulá las condiciones materiales en las que un enfrentamiento igualitario podría tener lugar y, por tanto, dirimir si efectivamente un algoritmo puede vencer a un ser humano jugando al ajedrez en esas condiciones. Partiendo de esa fecha, se analizan hacia el pasado y el presente las características de la superstición sobre el "poder" de los algoritmos, incluyendo casos concretos, como las consecuencias prácticas del teorema de Gödel (Turing, Penrose...); la capacidad o incapacidad de ChatGPT para responder preguntas aparentemente paradójicas o tautológicas formuladas al estilo de la paradoja de Rusell; la emergencia de la incertidumbre objetiva en problemas de optimación de estructuras mecánicas cuando se amplia el número de criterios de "uno" (cantidad de estructura de Michell, 1904) a "varios", etc. Finalmente se bosqueja una hipótesis: la solución de problemas multidimensionales conduce siempre a conjuntos de soluciones óptimas (Pareto sets), de cardinalidad mayor a la unidad, que requieren la intervención de sujetos para la elección de una solución única; y se exploran sus consecuencias prácticas.
Visualización de la sociedad: La transcendencia de los medios de comunicación y de la tecnología en la transmisión y la recepción de la crítica social
Ponencia temática de un trabajo Olga Godoy
Esta ponencia se enfoca en el efecto de las canciones, de los vídeos, del uso de la tecnología y de los medios de comunicación en la audiencia, y en las ventajas que ofrecen sobre otros textos más tradicionales a la hora de transmitir el mensaje con contenido de crítica social. Por medio de los vídeos, el autor se puede servir de más medios de persuasión usando imágenes para visualizar las ideas del texto, en este caso la canción, aumentando así las posibilidades de transmitir las emociones a la audiencia. La tecnología y los medios de comunicación juegan un papel muy importante en la transmisión de las canciones. La radio es uno de los medios que colabora para que se escuche con mayor frecuencia y que se popularice, aunque el internet consigue llevar el mensaje a mucha más audiencia y al instante de ser publicado. Por medio de las imágenes, los vídeos tienen más posibilidades de conseguir la concienciación de la audiencia al verlos, y su transmisión en internet logra que la crítica social no se quede en una crítica local, sino que sea global. Estos son los casos de los vídeos analizados en esta ponencia. Aunque sus críticas se dirigen a sociedades en específico, su gran difusión ha conseguido convertirlas en temas globales, logrando concientizar a gente de muchos países y culturas diferentes, quienes pueden formar parte activa de una posible transformación de lo local de cada oyente, convirtiendo los resultados en infinitas posibilidades de mejorar la sociedad global.
El empleo de la IA en el ámbito fiscal y su repercusión en el ámbito empresarial
Ponencia temática de un trabajo Ana María Delgado-Garcia, Rafael Oliver Cuello
La utilización de la IA en la aplicación de los tributos tiene una serie de repercusiones legales de indudable relevancia. Su uso debe caracterizarse por un cumplimiento estricto de los principios jurídicos que rigen la aplicación de los tributos por parte de la administración tributaria, pero, al mismo tiempo, debe ser respetuosa con los derechos y garantías del contribuyente. Sin duda alguna, cualquier empresa que opere en el mercado debe tener muy en cuenta estas herramientas en su actividad diaria, especialmente en sus relaciones con las administraciones tributarias. Uno de los principales usos de los sistemas de IA por las administraciones tributarias se refiere a la selección de contribuyentes para iniciar un procedimiento de inspección tributaria. Efectivamente, estas tecnologías y herramientas están siendo empleadas como métodos predictivos de análisis de datos para determinar el riesgo fiscal de los contribuyentes. Por otro lado, también se utilizan los sistemas de IA con modelos predictivos del riesgo de incumplimiento del obligado tributario Otro de los usos la IA a tiene que ver con la asistencia al contribuyente. Además, los sistemas de IA también desempeñan un papel clave en la confección de borradores de declaraciones tributarias. Y, finalmente, otro de los usos de la IA por las administraciones tributarias es la actuación administrativa automatizada. En cuanto a las implicaciones jurídicas del uso de la IA por las administraciones tributarias, deben respetarse los siguientes principios: transparencia, privacidad o confidencialidad de los datos e igualdad o no discriminación.