Estudios interdisciplinares


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Cristina Bustos Ruiz, Student, Primary Education, Universidad de Málaga, Spain

Interdisciplinariedad en los archivos históricos: Un desafío necesario y colectivo View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Leticia Zuppardi  

La presente contribución deriva de una investigación de corte cualitativo sobre las identidades profesionales en el campo de la Archivología en Uruguay. A lo largo de la ponencia, se pone el foco en la interdisciplinariedad en el campo de los archivos históricos uruguayos desde la perspectiva de los actores involucrados, presentando los resultados relacionados a esa cuestión. En el marco de la investigación, se entrevistó a diversos actores vinculados al quehacer en los archivos históricos, y se buscó indagar sobre las fronteras disciplinares y la interdisciplinariedad. Dichas entrevistas evidenciaron que el campo de los archivos históricos uruguayos constituye un espacio habitado por una multiplicidad de actores donde se genera una confluencia de saberes, prácticas y perspectivas. Esta diversidad disciplinaria enriquece el campo de los archivos históricos y a la vez presenta una desafío. Asimismo, pudo constatarse la presencia de una diversidad de construcciones identitarias y sociales que aportan al campo e interactúan entre sí. Se concluye que el campo de los archivos históricos de Uruguay es interdisciplinario por naturaleza, lo que hace el trabajo interdisciplinario particularmente importante y necesario. La multiplicidad de técnicas y disciplinas que el campo archivístico debe integrar es una de las grandes fortalezas y potenciales del mismo, pero también uno de sus grandes desafíos. Desafío que es necesario afrontar de forma interdisciplinaria y colaborativa para lograr una correcta gestión de los archivos históricos que pueda abarcar sus múltiples aristas.

La polisemia coronando a la interdisciplina View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Varenka Parentelli Lucas  

La interdisciplinariedad es un término complejo y polisémico y sus definiciones pueden abordarse desde perspectivas ideológicas, epistemológicas o filosóficas. En este marco, se pueden encontrar aportes teóricos y conceptuales en torno a una capacidad de los sujetos individuales o como el resultado de un colectivo; puede visualizarse como la coproducción de conocimientos a partir de un lenguaje común, como la combinación de métodos, la no repetición de los mismos o bien como una metodología que emerge del objeto complejo. También se habla de interdisciplinariedad para abordar y resolver problemas complejos, lo que implica la integración de diferentes disciplinas lo que presupone la existencia previa de campos disciplinarios y no su disolución. No obstante, en un contexto de cambio permanente en los campos del conocimiento, es necesario reconocer que las disciplinas están permeadas por variaciones en sus características identitarias y culturales. Esta comunicación invita a realizar un recorrido por una sistematización y análisis de distintas teorías sobre la interdisciplina para dar cuenta que si bien existe una naturalización del término y su inclusión en la dimensión discursiva no se problematiza, es la polisemia que corona el término y su abordaje no resulta tan sencillo.

¿Cuáles son las ciencias de la educación? View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Anabel Gaitan  

En un contexto marcado por la revolución tecnológica, la investigación aborda cómo las ciencias de la educación pueden repensar su propósito y metodologías en un mundo impactado por la inteligencia artificial. La hipótesis central sugiere que la integración crítica de la IA no solo enriquece la enseñanza, sino que redefine los roles educativos y los paradigmas formativos. Se plantea la necesidad de superar los debates tecnológicos tradicionales, centrándose en el impacto de la digitalización y la IA como catalizadores de nuevas perspectivas educativas integrales, no sólo en términos técnicos, sino éticos y humanos. Este enfoque busca redefinir la profesión docente y garantizar la relevancia de las ciencias de la educación en la formación de ciudadanos para un futuro digital. El enfoque metodológico combina una revisión crítica de literatura académica y el análisis comparativo de formación en ciencias de la educación y de casos de innovación educativa en instituciones globales. Se plantea un modelo propositivo basado en competencias críticas que permita a los cientistas de la educación liderar los cambios pedagógicos en un contexto de aprendizaje ubicuo e interconectado. Las contribuciones prácticas incluyen un modelo de evaluación continua para futuros educadores, estrategias de enseñanza centradas en la personalización del aprendizaje y una visión renovada del rol de las universidades como nodos de conocimiento. Este marco busca posicionar a las ciencias de la educación como una disciplina central para abordar los retos pedagógicos y sociales derivados de la revolución digital.

Inteligencia Artificial Generativa (IAG) al servicio de la innovación docente: Usos educativos de ChatGPT en el ámbito de los estudios filológicos

Ponencia temática de un trabajo
José María Díaz Lage  

La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) ha experimentado avances extraordinarios en los últimos años y no parece que este progreso vaya a detenerse próximamente. Si bien entre el personal docente la principal inquietud relacionada con la AIG es su uso fraudulento por parte del alumnado, también es posible, y acaso necesario, buscar formas de integrar la IAG para mejorar la práctica docente y discente. Esta comunicación presenta los resultados del proyecto de innovación docente de la UNED “La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) al servicio de la innovación docente”, coordinado por la profesora Inmaculada Senra e integrado por un grupo de profesores de la Facultad de Filología, miembros del Grupo de Innovación Docente IDEAAL. El objetivo del PID es formar al profesorado de filología en el uso de ChatGPT para analizar sus posibles aplicaciones académicas. Con esta finalidad, se han creado vídeos breves dirigidos al alumnado de diversas asignaturas de grados y másteres, en los que se presentan formas útiles de integrar esta tecnología en el estudio de sus materias, contribuyendo así a una enseñanza más innovadora y accesible. Como se pondrá de manifiesto, se ha intentado abordar asignaturas de tipos muy diversos para demostrar que estos resultados son extrapolables a otras asignaturas que se imparten en las diferentes titulaciones de la Facultad de Filología.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.