La IA y el modelo sostenible
Adopción de IA para pronósticos climáticos en comunidades indígenas productoras de aguacate en México
Ponencia temática de un trabajo Norberto Caballero Ibañez, Guadalupe Genoveva Elizalde López, Leticia Myriam Sagarnaga Villegas
Los fenómenos meteorológicos son responsables en buena medida de los rendimientos, productividad e ingresos agrícolas. Debido al cambio climático, los eventos climáticos catastróficos sobre este sector son cada vez más frecuentes, intensos y erráticos y, por tanto, difíciles de predecir. Utilizar la inteligencia artificial (IA), en apoyo a la toma de decisiones preventiva del impacto negativo de catástrofes climáticas, resulta una alternativa con potencial de mejorar la viabilidad y sostenibilidad de las actividades productivas. El objetivo es indagar sobre el potencial de uso de herramientas de pronósticos climáticos en comunidades rurales indígenas de Zacatlán )México) con la finalidad de facilitar la toma de decisiones preventivas para el cultivo de aguacate. Se propone una estrategia de diagnóstico e identificación de oportunidades, basada en los siguientes aspectos: a. tecnológicos, b. de acceso al conocimiento, c. costo, d. disposición y d. disponibilidad de infraestructura. La información de campo se recopilará a través de un cuestionario aplicado a una muestra de 50 productores, seleccionados a juicio de expertos, que será analizada mediante estadística descriptiva e inferencial; para después diseñar la estrategia a implementar. Una vez dispuesta y caracterizada la información, se optará por la puesta en marcha de herramientas de IA, que respondan a las necesidades del productor coherentes con los recursos que dispone. La zona tiene acceso a internet satelital; se espera que una de las principales limitantes para el uso de IA sea la limitada capacidad de los productores para el uso de aplicaciones digitales, situación que requerirá talleres de capacitación.
Sostenibilidad y gobernanza en empresas de avistamiento de luciérnagas en la Sierra Nevada (México) : Estudio cualitativo sobre prácticas sostenibles y toma de decisiones locales
Ponencia temática de un trabajo Mayra Zamora, José Tulio Méndez Montiel, Juan Antonio Leos Rodríguez, V. Horacio Santoyo Cortés
El manejo adecuado de los recursos naturales es fundamental para asegurar su disponibilidad a largo plazo y satisfacer las expectativas de las partes interesadas. En la Sierra Nevada de México, más de cuarenta empresas tienen como oferta principal el avistamiento de luciérnagas. Sin embargo, el desarrollo de estas empresas es heterogéneo y algunas enfrentan dificultades económicas para sostenerse, lo que compromete la gestión del hábitat. Por ello, este estudio evalúa la relación entre sostenibilidad y gobernanza en empresas de avistamiento de luciérnagas, utilizando un enfoque de estudios de caso múltiples. Entre julio y noviembre de 2024 se entrevistó a asesores y representantes de 11 empresas en la región. Se diseñaron el Índice de Desempeño de Sostenibilidad (IDS) y el Índice de Gobernanza (IG), y se evaluó la relación entre ellos mediante la correlación de Pearson, utilizando el software SPSS® versión 27.0. Los resultados mostraron un IDS promedio alto (0.87), basado en dimensiones ambientales, económicas y sociales. Sin embargo, la adopción de prácticas de gobernanza entre las empresas fue heterogénea, con un promedio de cumplimiento bajo (20 %). La correlación positiva entre gobernanza y desempeño sostenible (α = 0.84) en este tipo de empresas, especialmente en la dimensión económica (α = 0.796), subraya la importancia de fortalecer los marcos de gobernanza que favorezcan una transición efectiva hacia empresas más sostenibles. Aunque estos hallazgos son relevantes, dicha afirmación no debe generalizarse sin considerar el contexto especifico de cada empresa.
Cadena de suministro del café en México : Complejidad y ruta de un modelo sostenible
Ponencia temática de un trabajo Kenia Aurora Reyes, J. Reyes Altamirano Cardenas, Jorge Aguilar Ávila
La cadena de suministro del café (CSC) en México abarca un conjunto de actores con relacionamientos y procesos complejos. La cafeticultura es importante por su valor económico, social, cultural y ambiental, involucrando a más de medio millón de pequeños productores, ubicados en territorios de alta biodiversidad, pero con niveles elevados de pobreza. La CSC enfrenta múltiples desafíos que comprometen su sostenibilidad, tales como: cambio climático, degradación ambiental, migración, volatilidad de precios, bajo acceso a tecnología e infraestructura, insuficiente articulación entre los eslabones de la cadena y políticas públicas ineficientes. Para abordar esta problemática, el presente estudio aplica la Metodología de Sistemas Blandos, con el objetivo de analizar la complejidad e interdependencia de estos factores en sus dimensiones económica, social, ambiental y de gobernanza y así proponer estrategias integrales de mejora. Durante 2023 se aplicaron entrevistas, encuestas y visitas de campo en los tres principales estados cafetaleros: Chiapas, Puebla y Veracruz. Los resultados evidenciaron que las limitantes no actúan de forma aislada, sino que se retroalimentan, reforzando dinámicas de exclusión económica, degradación ambiental, inequidad social y fallos de gobernanza, perpetuando la vulnerabilidad del sector cafetalero. Como respuesta, se propone un modelo sistémico de intervención con acciones integradas en siete rubros: incentivos económicos, financiamiento, adopción de prácticas agroecológicas, diversificación productiva, fortalecimiento organizativo, articulación al mercado y políticas públicas articuladas. Esta propuesta busca contribuir a una transformación estructural de la CSC, promoviendo un modelo justo, resiliente y sostenible, que mejore las condiciones de vida de los agricultores y fortalezca el desarrollo territorial.